28 febrero 2011

La Corte Constitucional de Colombia debate la adopción homoparental

FUENTE: DOSMANZANAS.COM

La Corte Constitucional de Colombia discute en estos momentos una acción de tutela interpuesta por una pareja de lesbianas para que una de las mujeres pueda figurar como madre de la hija biológica de su pareja. Una demanda de la que ya informamos en noviembre de 2009, cuando un juzgado de Antioquía conminó al ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) a proceder con los trámites de la adopción tras su negativa inicial.

Ahora será la Corte Constitucional la que deberá confirmar o no la decisión de dicho juzgado, en un fallo que puede hacerse público en breve y marcar además un importante precedente. En entrevista publicada el 20 de febrero en el diario El Tiempo, el Presidente del alto tribunal, magistrado Juan Carlos Henao, confirmó que, ante los recursos que se encuentran en estudio, la Corte Constitucional se pronunciará a fondo sobre la adopción homoparental y el matrimonio igualitario. “¿Sobre el matrimonio y la adopción gay habrá decisión de fondo esta vez?”, le preguntan. “Todo indica que sí. Es un tema complejo, exigimos muchos argumentos para abordar el debate de fondo y no nos los han dado todavía, pero no significa que no lo vamos a hacer”, responde Henao.

Colombia ha amparado los derechos de la comunidad LGTB gracias, precisamente, a los diversos fallos de la Corte Constitucional emitidos a lo largo de los últimos años. Ello ha permitido a Colombia situarse entre los más países más avanzados en la materia, siempre hablando en términos jurídicos. En 2009, por ejemplo, homologó los derechos de las parejas del mismo sexo a las heterosexuales en lo que respecta a 42 artículos de los Códigos Civil, Penal y Disciplinario, y en la última y más reciente sentencia, en enero de 2011, igualó los requisitos para acceder a pensión entre las parejas homosexuales y las heterosexuales.

Además de sobre la adopción, la Corte Constitucional de Colombia tiene previsto pronunciarse próximamente sobre el derecho al matrimonio civil de gays y lesbianas, como también hemos venido informando.

Declaraciones conservadoras y prejuiciosas

Como era de esperar, la cercanía del fallo sobre la adopción y la posibilidad de que sea favorable ha levantado ampollas entre sectores conservadores.

El procurador general de la nación, Alejandro Ordoñez, se ha pronunciado en contra, afirmando que las parejas del mismo sexo no pueden adoptar porque “es contrario al ordenamiento jurídico y al marco constitucional”. “Eso lo he afirmado ante la Corte Constitucional con fundamento en la Constitución, en el marco legal y en los mismos precedentes de la Corte“, ha señalado.

Como es usual entre los homófobos, Ordoñez -de conocidas convicciones católicas- recalcó que su posición es “en defensa de la familia“, pero quiso aclarar que su posición no se basa en la Biblia. “Quieren poner en boca de mí lo que yo nunca he dicho (…) Tengo convicciones y nunca las niego pero sólo tengo en cuenta argumentos jurídicos“, enfatizó.

Ya con anterioridad nos hemos referido en dosmanzanas a la homofobia de Ordoñez, que en 2004 escribía Hacía el libre desarrollo de nuestra animalidad, un libro en el que califica la homosexualidad como antinatural, irracional y contraria al designio de Dios. “Solo la refundación del orden del derecho en la Divinidad y en el orden natural que de ella dimana podrá conferirle a la ciudad terrena un rostro humano, el carácter de morada habitable para el hombre en su peregrinaje temporal hacia la ciudad de Dios”, puede leerse en dicho libro.

También el presidente del Partido Conservador, senador José Darío Salazar, se opone a la adopción por gays y lesbianas. “Es una tutela en la que la pareja del mismo sexo aspira a que la hija de su pareja pueda ser adoptada por ella y la verdad es que esa niña tiene patria potestad, la patria potestad la tiene la mamá”, ha afirmado el líder conservador respecto al caso. “Nos parece que eso realmente va contra la naturaleza y va a quebrar los valores de nuestra sociedad”, ha añadido.

El ministro del Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras, también ha expresado su disconformidad con una posible aprobación de la adopción homoparental, aunque ha recalcado que se trata de su posición personal. “No comparto que se deba avanzar en facilitar la adopción pues tengo la impresión que en muchos casos estas parejas no tienen la estabilidad necesaria para adquirir ese tipo de obligaciones”, ha afirmado. Vargas Lleras recordó que, aunque no partidario de la adopción, cuando fue senador votó en el Congreso para que les fueran reconocidos a las parejas del mismo sexo los derechos patrimoniales y de seguridad social.

27 febrero 2011

Berlusconi asegura que con su Gobierno no habrá matrimonios gays en Italia

FUENTE: CANARIAS7.ES
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, aseguró hoy que, mientras siga en el Gobierno, nunca se reconocerá en Italia ni el derecho al matrimonio ni a la adopción a las parejas homosexuales.

En un congreso en Roma de los Cristianos Reformistas, el jefe del Ejecutivo italiano insistió además en lo "negativo" que sería para la economía de Italia el hecho de que ahora se convocaran elecciones anticipadas y no se llevara a término la legislatura en 2013.

"Mientras gobernemos nosotros, no habrá nunca equiparaciones entre las parejas gays y la familia tradicional, así como no habrá nunca posibles adopciones de niños por parte de las parejas homosexuales", dijo Berlusconi, en una comparecencia retransmitida en directo por televisión.

El primer ministro de Italia, de 74 años, apostó además por poner en marcha "políticas en apoyo de la natalidad y de las mujeres", ante "la crisis demográfica" que, según él, lleva a envejecer a la población italiana.

"Una política fiscal a favor de las familias es uno de los compromisos fundamentales que antes del final de la legislatura pretendemos realizar cueste lo que cueste", comentó.

Berlusconi aseguró que aún le quedan muchas cosas por delante, entre ellas la aprobación de la llamada "ley mordaza" sobre las escuchas telefónicas, algo que podrá hacer más fácilmente ahora que ya no cuenta entre sus filas con su exaliado Gianfranco Fini, cuya salida del partido, dijo el primer ministro, le ha venido bien.

"Nos quedan muchas cosas que hacer: la reforma de la Justicia, en primer lugar. La presentaremos dentro de unos días en una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros", comentó el político, en su segundo acto público del día tras acudir también este sábado a un congreso de Partido Republicano Italiano (PRI).

"Seguiremos adelante con la reforma de las interceptaciones telefónicas porque no hay libertad en un país en el que, apenas se levanta el auricular del teléfono, otras personas escuchan y donde las conversaciones pueden ser manipuladas con programas informáticos", agregó.

El primer ministro italiano dijo además que debe seguir gobernando porque "las elecciones serían muy negativas también por los 250.000 millones de euros (344.000 millones de dólares) de deuda en títulos públicos" que tiene Italia.

"Si Italia perdiera la valoración positiva internacional sobre nuestra economía, los títulos públicos, hoy vendidos al 2 por ciento, subirían al menos al 7 u 8 por ciento, con una enorme pérdida a cargo de todos los ciudadanos", comentó.

Berlusconi se permitió además bromear con el ya famoso "bunga, bunga" que lleva a cabo en sus fiestas: "Agradezco a los chicos y chicas que están aquí y que son tan guapos y simpáticos que los invito a todos al bunga, bunga", dijo.

"No es lo que escriben los periódicos. Significa simplemente divertirse, hacer cuatro saltos, quizá beber algo. Siempre con gran elegancia, sin nada de inmoral, como procede en una casa en la que no puede ocurrir nada que no sea lícito", agregó.

25 febrero 2011

'Hija de puta, perra lesbiana, vete ya de este pueblo'

FUENTE: Antonio García - ELMUNDO.ES
Aparecen pintadas con insultos y amenazas a la alcaldesa en las calles
No es la primera vez que la edil es objeto de hechos similares

La alcaldesa de Santa Cruz del Valle (Ávila), María Jesús García González (PSOE), ha puesto una denuncia por amenazas por las pintadas con insultos y ataques aberrantes contra ella aparecidas en la pared del Museo del Aceite de esta localidad. No es para menos. Las pintadas en cuestión rezan: 'Hija de puta', 'Perra lesbiana', y con la misma 'delicadeza' la invitan a abandonar el pueblo.

El pasado martes 22 de febrero, según la regidora, "aparecieron en las paredes de la antigua almazara, hoy museo del aceite", pintadas con insultos y ataques aberrantes dirigidos a su persona.

No es la primera vez que esto ocurre, ya que desde el año 2009, María Jesús García ha interpuesto varias denuncias ante la Guardia Civil, por hechos similares o por insultos producidos en plena calle o a la puerta de su casa, e incluso ha concurrido a un juicio de faltas donde se dieron los hechos por probados pero no se encontró a los responsables.

En este momento García ha denunciado el "acoso" al que se está viendo sometida y que, según ha apuntado, en los últimos días ha alcanzado también a sus familiares que habitan en el municipio.

La alcaldesa de Santa Cruz ha manifestado que vive "en un estado de miedo y alerta permanente, ya que parece que la intensidad de los ataques de este tipo se ha multiplicado en el último mes".

24 febrero 2011

Obama bendice las bodas gais

Los abogados del Gobierno ya no defenderán la inconstitucionalidad de los matrimonios homosexuales - Estas uniones son hoy legales en ocho Estados

FUENTE: DAVID ALANDETE - ELPAIS.COM - 24/02/2011

Por primera vez, y por decisión del presidente Barack Obama, el Gobierno federal de Estados Unidos considera oficialmente que el matrimonio entre personas del mismo sexo es constitucional. Obama anunció el cambio en la postura oficial de la Casa Blanca a través de una carta enviada por su Administración al Congreso. En esa misiva, el fiscal general (ministro de Justicia), Eric Holder, notificó a los congresistas que los abogados del Estado dejarán de defender en los juzgados la validez de una ley aprobada en 1996 y ratificada por Bill Clinton que considera que, a nivel federal, solo son válidas las uniones entre un hombre y una mujer.

En los últimos años, ocho estados han aprobado la validez de los matrimonios gais (Massachusetts, Connecticut, Iowa, New Hampshire, Vermont, Rhode Island, Nueva York y Maryland) junto con Washington, la capital federal. Las uniones homosexuales reconocidas por esos Estados, sin embargo, no tienen validez alguna a nivel federal. No se pueden beneficiar de derechos conjuntos tributarios o migratorios, por ejemplo. No pueden recibir pensiones por viudedad de la seguridad social u obtener derechos de visita en el hospital a sus cónyuges.

Es norma en Washington que una Administración defienda en los tribunales las leyes que han sido aprobadas por el Congreso, aunque el Ejecutivo de turno se oponga a ellas.

Durante dos años, Barack Obama ha hecho lo propio con la norma que ilegaliza las uniones gais a nivel federal, conocida como Ley de Defensa del Matrimonio. Ayer, el fiscal general notificó por carta al Congreso que los abogados del Estado dejarán de defender la constitucionalidad de esa norma en las demandas interpuestas en el circuito judicial federal.

Dos demandas que han puesto en duda la validez constitucional de la ley en los juzgados federales de Nueva York abrieron en enero un debate interno en la Casa Blanca. Finalmente, Obama decidió que la ley, aprobada por la mayoría republicana en el Congreso en 1996, no respeta la provisión constitucional de que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos ante la ley.

"El presidente ha concluido que hay un número de factores, incluida toda una historia documentada de casos de discriminación y distinciones basadas en la orientación sexual, que deberían someterse a un mayor nivel de escrutinio", dijo el fiscal general Holder en su misiva al Congreso, en la que explicó que "la Ley de Defensa del Matrimonio, aplicada por la vía legal a las parejas del mismo sexo, no cumple esos niveles y que es, por lo tanto, inconstitucional".

La decisión de considerar la ley inconstitucional abre la vía para que los tribunales la deroguen. El Congreso puede optar ahora por enviar a sus propios abogados a defender su constitucionalidad, como pueden hacer las organizaciones privadas conservadoras que así lo deseen.

La Administración también tiene la opción de proponer su derogación a los congresistas, algo más difícil de lograr, dado que los republicanos obtuvieron la mayoría en la Cámara de Representantes en las elecciones de noviembre.

23 febrero 2011

Conocer a alguien afectado de sida funciona como un eficaz freno contra el VIH

El miedo está en la base del descenso de casos en países como Zimbabue
FUENTE: EMILIO DE BENITO - ELPAIS.COM - 21/02/2011

En 1997, el 29% de los adultos de Zimbabue estaba infectado por el VIH; en 2007, la tasa había descendido al 16%, según estudios en los que han participado el Gobierno del país, la Universidad de Harvard, el Imperial College de Londres y el Fondo para la Población de la ONU que ha publicado PLOS Medicine. Y la causa parece ser una tan básica como el miedo: la tasa de afectados era tan alta -y su situación tan dramática- que las personas que convivían con ellos han optado por tener más cuidado.

Para llegar a esa conclusión, los investigadores han estudiado varios factores. Uno, la emigración debido a la crisis, pero para que esta situación hubiera afectado tendrían que haber salido del país justo los infectados, lo que no parece probable. Tampoco el uso de preservativos ha aumentado, según los datos que manejan. Así que el miedo -que ha implicado un cambio en los hábitos, como un aumento de la fidelidad en las parejas- se ve como la causa más probable, sobre todo después del gran número de muertes que hubo a mediados de los noventa, cuando ningún país -y mucho menos uno como Zimbabue- tenía tratamientos eficaces contra la infección.

El resultado de este estudio es controvertido, porque parece que, por primera vez, se da la razón a quienes promueven la castidad y la abstinencia como un método eficaz para prevenir la expansión del VIH. Pero con la diferencia de que, al contrario que en otros países como Uganda, no ha habido una gran campaña en ese sentido. Ha sido la propia convivencia con los afectados lo que ha llevado a la población a tener más cuidados con las relaciones sexuales desprotegidas.

Y del trabajo se puede extender otra conclusión, aplicable a los países ricos. En ellos se observa un aumento de relaciones desprotegidas entre jóvenes. Y la causa puede ser la contraria: como casi no ven muertes, no se preocupan.

21 febrero 2011

CUANDO TU NIÑA SE SIENTE CHICO, el drama de los adolescentes transexuales

FUENTE: Ana Burgueño. ABC.ES

San Sebastián, 20 feb (EFE).- En casa le llaman Jorge pero en el colegio volverá a ser Marta porque el temor al rechazo le impide hablar abiertamente de su verdadera identidad sexual. Es un drama contra el que lucha Ampgyl, la asociación de madres y padres con hijos adolescentes gays, lesbianas y transexuales.

Ampgyl ha celebrado este fin de semana en San Sebastián sus décimas jornadas anuales, donde padres de toda España ponen en común sus experiencias, conscientes de que queda mucho por hacer y dispuestos a respaldar a quienes acudan a ellos en busca de ayuda.

Son personas que han sufrido con sus hijos una situación que las convecciones sociales convierten en problema y que, en el caso de los transexuales, produce un dolor aún mayor.

Los asturianos Maite de Blas y Xulio Suárez son los padres de Jony, un chico de 21 años que nació niña, y que vivieron en soledad el tránsito de su hijo a lo que es su condición natural.

Fueron los fundadores de la delegación de Ampgyl en Asturias hace seis años y ésta es la primera que encuentran en el congreso a otros padres de transexuales, mujeres como Adela que están al comienzo de la batalla.

Maite corroboró que su hijo era transexual masculino porque se lo preguntó, aunque ya lo sabía. Fue tal el choque que Xulio quiso creer que era lesbiana porque lo veía como "un mal menor", según ha explicado hoy a Efe.

"Pero no son lesbianas, son hombres y lo saben. Y dan señales constantemente, lo ves enseguida. Si quieres cerrar los ojos es otra cosa, pero está ahí y saldrá mañana o pasado", afirma Maite.

Asegura que los chicos sufren porque intentan ser "como la sociedad exige", pero también porque sienten que van a defraudar las expectativas que los padres han puesto en ellos.

Le ocurrió a Jony, preocupado porque iba a dejar de ser "la princesita" de su padre.

Es un duro proceso al que se suma también el temor de los progenitores a la operación de cambio de sexo y a la medicación a la que deben someterse de por vida. "Pero ahora ves a Jony y te das cuenta de lo feliz que es", subraya Xulio.

Por los pasillos de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco Jony juega con dos chavales de 8 años, una niña de melena rizada que el lunes en la escuela adoptará otra vez su apariencia masculina y un niño espigado que será niña cuando regrese a su ciudad.

La hija de Adela es también un chico en San Sebastián, pero dejará de serlo igualmente en su día a día.

"Ya le he dicho que cuando esté preparada se muestre como es, pero su hermana se lo desaconseja porque dice que lo va a pasar muy mal en el colegio. Vivimos en una sociedad que hay que dar explicaciones y ellos tiene que explicar por qué su cabeza y sus genitales no están de acuerdo", señala Adela.

Maite insiste en la importancia de la tarea educativa desde la infancia. "Los niños lo comprenden y aceptan más fácilmente que los mayores. Encasillar es lo que causa el sufrimiento", asegura esta mujer, que continua activa para hacer posible que algún día esa Marta de nombre supuesto pueda decir abiertamente que se llama Jorge.

Adela está agradecidísima de la ayuda que le prestaron en Ampgyl, a la que también pertenecen los catalanes Carlos y Josefina, padres de un chico que a los 19 años les dijo que era gay.

Carlos lo intuía y Josefina no sospechaba nada. Habían visto cómo su hijo había cambiado en los últimos cuatro años, cómo había empezado a suspender asignaturas e incluso a descuidar su higiene personal.

Tardaron dos años en lograr que las cosas volvieran a su cauce, pero no a base de comprensión -Carlos dice que no es la palabra adecuada-, sino de compartir son su hijo "sus sentimientos, sus cosas".

En Ampgyl encontraron el "acogimiento" que necesitaban, que la asociación espera seguir dando a quienes lo pidan.

19 febrero 2011

Notable en poder, cero en maltrato

Latinoamérica ha alcanzado grandes cotas en formación y representación de las mujeres - Pero las agresiones machistas y la impunidad lastran los avances

FUENTE: SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - ELPAIS.COM

"Del dicho al hecho". El lema del informe elaborado en 2009 por la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina (Cepal) sigue resumiendo muy bien el principal problema con el que se enfrentan, ya bien entrado el siglo XXI, las mujeres de ese continente: en los últimos 10 años se han experimentado avances muy importantes en las legislaciones que reconocen sus derechos y condenan la violencia machista, pero, en la práctica, las autoridades, jueces incluidos, no aplican esas normas con suficiente rigor ni persistencia como para que las cifras explosivas de maltrato, abuso y discriminación hayan experimentado un retroceso aceptable. La impunidad de sus agresores sigue siendo en la mayoría de los países de América del Sur, Centroamérica y Caribe la peor pesadilla de las mujeres.

Esa realidad convive con otra: en América Latina ha habido hasta el momento nueve mujeres que alcanzaron la presidencia de su país, tres de ellas, en Argentina, Brasil y Costa Rica, en ejercicio; la directora de Naciones Unidas para la Igualdad de Género es la expresidenta chilena Michelle Bachelet, y se ha producido un aumento espectacular en el número de parlamentarias. Mejor aún, un 55% de las latinoamericanas de 20 a 24 años ha completado la educación secundaria (mientras que solo lo ha conseguido el 49% de los hombres). Incluso en las zonas rurales, en las que la extensión de la secundaria es mucho menor, el promedio de mujeres de esa edad que ha alcanzado ese grado supera notablemente al de los hombres (31% frente al 26%).

El menor porcentaje de paro y, sobre todo, las transferencias de recursos puestas en marcha por los Gobiernos de varios países, como Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador o Bolivia, que tienen sistemas de ayudas a la familia, han disminuido los índices de pobreza extrema y mejorado las condiciones de salud y educación de la infancia, niñas incluidas.

Sin embargo, esas mejoras no impiden que América Latina siga siendo la región con mayores desigualdades ni que sea una de las zonas más peligrosas del mundo para las mujeres, tanto por el feminicidio y casos graves de maltrato, como por el alto porcentaje de abusos sexuales en el entorno familiar, la mortandad maternal y el gran número de abortos clandestinos a los que obligan las omnipresentes legislaciones contrarias a la interrupción legal del embarazo. Cuatro millones de abortos ilegales y 4.000 muertas al año no consiguen torcer el brazo a las poderosas iglesias católica y evangélica.

Entre el 39% y el 42% de las mujeres peruanas confiesa, por ejemplo, haber sido víctima de violencia física por parte de su pareja o marido, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática. "Las agresiones recibidas por las víctimas fueron empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo u otra arma, además de ser forzadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, entre otras formas de violencia física y psicológica", asegura el documento, que analizó una encuesta realizada entre 24.000 mujeres.

"La última vez que Keiko Tamaca, de 14 años, vio a su enamorado, William Chiroque, de 18, fue cuando le apuntaba con una pistola de 9 milímetros, ebrio de celos por haberla visto conversando con otro muchacho", relata un diario local. La adolescente fue una de las dos o tres menores de 18 años que mueren asesinadas cada mes en Perú. "Reproducen patrones de conducta que ven en casa", explicaba en el periódico la psicóloga Tesania Velázquez.

Aunque no hay estadísticas fiables para el conjunto de la región, los datos parciales que van facilitando organismos especializados de los distintos países son escandalosos. El 35% de las mujeres mexicanas sufre violencia física; 39% en Colombia; 31% en Ecuador y hasta un 52% en Bolivia. En Chile, en 2002, se calculaba que solo el 3,8% de los casos denunciados terminaba en condena. En Brasil, señalan algunos estudios, el 10% de las mujeres del área urbana y el 14% de las mujeres del área rural han sufrido violencia sexual. En Centroamérica, dos de cada tres asesinadas son víctimas de un crimen machista, es decir, mueren por ser mujeres.

En el mejor de los casos, asegura la Cepal, en la hipótesis más leve, una de cada diez mujeres de Latinoamérica sufre violencia física, "que se manifiesta desde golpes hasta violencia severa con amenaza de muerte junto con una fuerte violencia psicológica y, muchas veces, con violencia sexual". En solo siete países se han aprobado leyes específicas sobre la violencia contra las mujeres (la Venezuela de Hugo Chávez, entre ellos), siguiendo la estela de la ley llamada María Pehna, aprobada en Brasil en 2006. (María da Pehna es una farmacéutica brasileña cuyo marido intentó asesinarla en dos ocasiones y terminó dejándola parapléjica. 15 años después de aquellos hechos, el agresor seguía en libertad, amparado por jueces que dilataban el proceso. La nueva ley consiguió al fin llevarle a prisión.

Nadie puede negar que en América Latina el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones políticas ha crecido de manera muy notable en la última década. Nueve países (entre ellos Bolivia, con el Gobierno de Evo Morales) han aprobado leyes a favor de la igualdad. El promedio regional de mujeres diputadas es del 20,7% (lo que supone oscilar entre el 40% de presencia femenina en el Parlamento argentino, al 9% que existe en Colombia).

El aumento del promedio se debe a que 11 países has aprobado leyes que establecen cuotas en las listas electorales, aunque en solo cuatro casos existe el llamado "sistema cremallera" que impide que las mujeres sean ubicadas al final de la lista. En los casos en los que no existen cuotas, como en las alcaldías, por ejemplo, el desfase sigue siendo muy importante: la presencia femenina no llega al 6,8%, según la Cepal. En el sistema judicial, el avance es desesperantemente lento: solo el 19% de los jueces de los tribunales superiores y cortes supremas son mujeres.

Muchas de las cifras que reflejan la evolución positiva de los derechos de la mujer van acompañadas por otros datos alarmantes. La tasa global de fecundidad bajó de 5,9 hijos en los años cincuenta a 2,4 en el primer lustro del nuevo siglo, pero el embarazo de las adolescentes prácticamente ha duplicado su aporte a la fecundidad total, pasando de un 8,5% en 1950 a un 14,3% en 2005. La mortalidad materna se redujo en un 28% desde 1990, pero aun así demasiadas mujeres siguen muriendo de parto en América Latina: 130 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos es una cifra que está muy por encima del quinto objetivo del Milenio, pero que no resulta extraña si se constata que el 80% de las mujeres pobres de Bolivia, o de Haití, dan a luz fuera del sistema hospitalario.

El difícil cambio cultural en todo lo relacionado con la situación y los derechos de la mujer en América Latina brilla con todas sus contradicciones en países como Chile, que lleva años en una sólida progresión económica pero que ha sido el último del mundo, en noviembre del 2004, en aprobar una ley que regulara el divorcio. O en Argentina, con la tradición educativa e igualitaria más fuerte de toda la región, presidido en la actualidad por una mujer, pero que no ha logrado despenalizar el aborto voluntario, algo que tampoco pudo hacerse en Uruguay, pese a que desde 2005 gobierna un amplio frente de izquierdas. Ni tan siquiera Dilma Rousseff, heredera de Lula, ha dado señales de ir a presentar una ley en ese sentido, pese a que algunas de las clínicas brasileñas especializadas en abusos sexuales estén denunciando, desde hace años, que casi la mitad de los casos que tratan involucra a niñas menores de 12 años.

18 febrero 2011

Una pandemia de violencia machista desgarra Latinoamérica

Las cifras de agresiones a mujeres se disparan en la región.- Los expertos reclaman que se cumplan las condenas judiciales ejemplarizantes

FUENTE: ANA LORITE - ELPAIS.COM
América Latina muestra un cuadro grave de violencia contra las mujeres. La amplitud del fenómeno ha convertido este tipo de criminalidad en una auténtica pandemia, como señaló Amparo Alcoceba, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III (Madrid), durante las jornadas Iberoamérica frente al feminicidio: El fin de la impunidad, organizadas por este centro y Casamérica, que, durante el martes y el miércoles reunieron en Madrid a un amplísimo grupo de expertos en esta lacra social.

El aumento alarmante de asesinatos de mujeres y niñas en el triángulo negro (El Salvador, Guatemala y Honduras) se asienta en una cultura del odio contra las mujeres y en el fracaso de los sistemas judiciales, afirmó la relatora de la ONU sobre la Violencia contra la Mujer, Rashida Manjoo.

"¿Por qué los hombres emplean la violencia contra las mujeres? Porque pueden". Así de taxativa se mostró Rashida Manjoo. El feminicidio o femicidio (según los países), palabra que aún no recogen los diccionarios, como señaló Miguel Llorente, delegado del Gobierno español para la violencia de género, se considera una de las formas más violentas de criminalidad, un crimen extremo, porque atenta contra la mujer por el simple hecho de ser mujer. "Y sorprende que la respuesta no sea igual de importante que en otros casos de violencia, como por ejemplo el terrorismo", afirmó Llorente. "Todo se reduce a un problema de visibilidad."

En El Salvador, la violencia contra las mujeres ha aumentado un 197% en la última década, macabro porcentaje que convierte al país centroamericano en la nación con la tasa de feminicidios más alta del mundo. Según datos de la policía salvadoreña, de enero a octubre de 2010 se registraron 477 asesinatos de mujeres. Guatemala ocupa el tercer lugar a nivel latinoamericano en muerte de mujeres. Entre 2001 y 2010 fallecieron por causas violentas unas 5.300. A pesar de que el país guatemalteco es pionero en la legislación contra este tipo de crímenes, con la aprobación en 2008 de la Ley contra el Femicidio, la cifra ha aumentado un 400% en los últimos años. El caso de Honduras no es diferente: entre 2003 y 2010 murieron 1.464 mujeres, de las cuales, el 44% eran mujeres jóvenes, entre 15 y 29 años.

Según Rocío Villanueva, profesora principal de Filosofía del Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, feminicidio significa cosas diferentes, dependiendo de los códigos nacionales. "Guatemala es, a pesar de las cifras, el país con una legislación más amplia de América Latina, mientras que Costa Rica tiene una regulación muy restrictiva", constató la profesora peruana. "El gran tema pendiente es que el sistema judicial de cada país funcione".

La situación se complica aún más con las mujeres indígenas. Los expertos reunidos en Madrid hicieron hincapié en la "revictimización" de estas mujeres, que, además de sufrir agresiones y violaciones, se convierten de nuevo en víctimas cuando tienen que enfrentarse a sistemas judiciales que ignoran su lengua y sus costumbres.

Desigualdad y discriminación

Según los expertos reunidos en Madrid, el carácter universal de los derechos humanos pierde el calificativo cuando una parte importante de la sociedad, las mujeres, los vive desde la desigualdad y la discriminación. Problemas culturales, como el machismo asentado en muchas culturas; la religión, que, pese a ser un asunto de conciencia y pertenecer al ámbito privado, marca el comportamiento de muchas sociedades y profundiza en la desigualdad; las guerras, que a menudo convierten el cuerpo de la mujer en botín de guerra, y se emplean las violaciones y otras formas de violencia sexual como medios deliberados de limpieza étnica (casos recientes de las guerras de la ex Yugoslavia y de Ruanda); la aceptación de la violencia doméstica y las desigualdades extremas: pobreza, género y acceso a la justicia.

"El feminicidio nunca va a ser homogéneo. La clave está en darlo a conocer", declaró Rashida Manjoo. La palabra más repetida durante las jornadas fue impunidad, a pesar de que existe una amplia legislación y jurisprudencia internacional sobre la materia, como la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), o la Convención Belem do Pará para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, o las sentencias de la Corte Penal Internacional que incluyen la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada y el embarazo forzado en la definición de crímenes de guerra y de lesa humanidad. La impunidad que hace invisibles a las víctimas.

Una sentencia pionera

El tema central de las jornadas fue la sentencia de Campo Algodonero, que marca un antes y un después en América Latina. El 10 de diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo órgano de justicia en América Latina y cuyos fallos son inapelables, declaró al Estado mexicano culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos, por el caso de tres jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez en 2001. Los cuerpos de Claudia González, de 20 años; Esmeralda Herrera, de 15, y Laura Berenice Ramos, de 17, fueron hallados junto a los de otras cinco mujeres sin identificar, el 5 de noviembre de 2001, en un terreno baldío conocido como "campo algodonero". Sus restos indicaban que las mujeres habían sido violadas con extrema crueldad. Condenó también al Estado por no investigar adecuadamente. México fue sentenciado a investigar con perspectiva de género a los culpables, y a las autoridades que permitieron la impunidad se les exigió una disculpa pública ante las familias de las víctimas y la ciudadanía, la construcción de un memorial, la reparación económica a las víctimas, modificaciones legales y la creación de una base de datos de desaparecidas.

La sentencia se consideró histórica porque era la primera vez que se condenaba a un Estado como responsable de feminicidio. Sin embargo, el Gobierno mexicano ha cumplido solo con sus obligaciones a corto plazo, aunque se ha comprometido a cumplirlos completamente. Lo fundamental de la sentencia de Campo Algodonero es que pretende que las reparaciones sirvan como elemento de transformación, resaltó el mexicano Sergio García Ramínez, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El chileno Felipe González, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, admitió que la asunción de la violencia contra la mujer como tema de trabajo e investigación por parte de este organismo tuvo una evolución lenta, llevó varias décadas que la comisión encarara de manera decidida la cuestión. "En la década de los noventa empezó a aceptarse algo que hasta ese momento se había visto como una cuestión privada". González afirma que el trabajo de la comisión ha servido para crear conciencia: "Hasta hace 15 años no era obvio que la cuestión de la violencia contra la mujer pertenecía al ámbito de los derechos humanos".

309 nuevos casos en Ciudad Juárez

Emilio Ginés, abogado español, miembro del Subcomité de Prevención contra la Tortura de Naciones Unidas, se lamentó de que a pesar de la sentencia condenatoria de la corte, desde 2010, ha habido 309 nuevos casos de desapariciones y muertes de mujeres en Ciudad Juárez. La periodista mexicana Rosa Isela Pérez también insistió en estas cifras: "A pesar de la sentencia la violencia se ha recrudecido".

En lo que se refiere a los problemas de ejecución de la sentencia de Campo Algodonero, José Guevara, exdirector de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación de México, aportó datos importantes para intentar comprender la respuesta mexicana ante esta sentencia. Presentó unas "cifras negras" de la Universidad Autonóma de México (UAM) que demuestran que el 75% de los delitos cometidos en ese país no se denuncian y que sólo 1,6 de cada 100 delitos llega a conocimiento de un juez.

Guevara señaló que, a pesar de la repercusión mediática que tiene la criminalidad en México, sin embargo este país ocupa el puesto decimosexto de delitos violentos frente a El Salvador, que ocupa el primero; Venezuela el tercero, y Colombia el cuarto. Sin embargo, el Estado mexicano de Chihuaua, donde se encuentra Ciudad Juárez y donde nueve de cada 10 casos quedan impunes, está al mismo nivel de Colombia. "Creímos que la sentencia de Campo Algodonero iba a servir para frenar la violencia contra nuestras mujeres, pero lamentablemente no ha sido así", afirmó Guevara. Entre las causas que aportó para que el Estado mexicano no hubiera ejecutado aún la sentencia señaló el federalismo mexicano. "La sentencia de Campo Algodonero solo habla del Estado de Chihuaua y es su Gobierno el que tiene que encontrar a los responsables de los crímenes e irregularidades".

Los expertos concluyeron que la celebración de actos como el de Madrid ayuda a dar visibilidad a estos atentados contra los derechos humanos y que el respeto a sentencias como estas son un paso fundamental para fin de la impunidad.

17 febrero 2011

España congela sus aportaciones al Fondo Mundial contra el Sida

La decisión se debe al fraude por cuatro países en el uso de las ayudas el año pasado

FUENTE: EMILIO DE BENITO - ELPAIS.COM

España se apunta a la vía que abrió Alemania. La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, ha anunciado que va a congelar los 120 millones que todavía se debían al Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria de lo prometido para el año pasado. Según lo que registra la web del organismo, hasta 2010 se habían comprometido 764 millones de dólares (no sirve hacer el cambio a euros porque se trata de cantidades que van desde 2003), y se han entregado 652 millones. Con esta cifra, España es el octavo donante mundial al fondo, al nivel de la Fundación Bill y Melinda gates.

La causa de este recelo ante una de las ONG que más ha apoyado el Gobierno de Zapatero, que elevó la aportación española de 100 a 130 millones anuales en 2005- es el escándalo del año pasado que afectó a los fondos repartidos a cuatro países (Mauritania, Zambia, Malí y Yibuti). Rodríguez ha explicado que en Mauritania un 67 por ciento del dinero invertido por el Fondo "se ve que ha sido malgastado", que en Zambia "35 millones de dólares no se justificaron" o que en Malí "cuatro o seis millones de euros destinados a retrovirales parece ser que se han justificado con facturas falsas".

La secretaria ha garantizado que el Gobierno se mantiene en permanente contacto con los responsables del fondo con vistas a recuperar el dinero malversado. "Estamos muy preocupados y muy implicados no sólo en la financiación de este fondo sino también en su funcionamiento", ha indicado.

Pero detrás de esta preocupación por el uso de los fondos, no se esconde que ahorrar viene muy bien en momentos de crisis, como se vio en el recorte anunciado en diciembre de las aportaciones en casi el 50%, o que, al contrario que la mayoría de los países, España no anunciara nuevas aportaciones en la última reunión de donantes del fondo, que se celebró en septiembre.

Precisamente, el 4 de febrero el Fondo anunció nuevas medidas de control. Además, sus representantes recalcan que fueron ellos quienes detectaron los fraudes y quienes suspendieron inmediatamente la ayuda con los países implicados y exigieron la devolución del dinero. Esto, además, es una práctica habitual del organismo (por ejemplo, suspendió la ayuda con Filipinas en 2008 por sospechas en este sentido y la reanudó en 2009).

España congela sus aportaciones al Fondo Mundial contra el Sida

La decisión se debe al fraude por cuatro países en el uso de las ayudas el año pasado

FUENTE: EMILIO DE BENITO - ELPAIS.COM

España se apunta a la vía que abrió Alemania. La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, ha anunciado que va a congelar los 120 millones que todavía se debían al Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria de lo prometido para el año pasado. Según lo que registra la web del organismo, hasta 2010 se habían comprometido 764 millones de dólares (no sirve hacer el cambio a euros porque se trata de cantidades que van desde 2003), y se han entregado 652 millones. Con esta cifra, España es el octavo donante mundial al fondo, al nivel de la Fundación Bill y Melinda gates.

La causa de este recelo ante una de las ONG que más ha apoyado el Gobierno de Zapatero, que elevó la aportación española de 100 a 130 millones anuales en 2005- es el escándalo del año pasado que afectó a los fondos repartidos a cuatro países (Mauritania, Zambia, Malí y Yibuti). Rodríguez ha explicado que en Mauritania un 67 por ciento del dinero invertido por el Fondo "se ve que ha sido malgastado", que en Zambia "35 millones de dólares no se justificaron" o que en Malí "cuatro o seis millones de euros destinados a retrovirales parece ser que se han justificado con facturas falsas".

La secretaria ha garantizado que el Gobierno se mantiene en permanente contacto con los responsables del fondo con vistas a recuperar el dinero malversado. "Estamos muy preocupados y muy implicados no sólo en la financiación de este fondo sino también en su funcionamiento", ha indicado.

Pero detrás de esta preocupación por el uso de los fondos, no se esconde que ahorrar viene muy bien en momentos de crisis, como se vio en el recorte anunciado en diciembre de las aportaciones en casi el 50%, o que, al contrario que la mayoría de los países, España no anunciara nuevas aportaciones en la última reunión de donantes del fondo, que se celebró en septiembre.

Precisamente, el 4 de febrero el Fondo anunció nuevas medidas de control. Además, sus representantes recalcan que fueron ellos quienes detectaron los fraudes y quienes suspendieron inmediatamente la ayuda con los países implicados y exigieron la devolución del dinero. Esto, además, es una práctica habitual del organismo (por ejemplo, suspendió la ayuda con Filipinas en 2008 por sospechas en este sentido y la reanudó en 2009).

16 febrero 2011

Bombera o bombero, que sepa tirar la puerta

La exigencia a las aspirantes de Madrid de las mismas pruebas físicas que a los hombres desata el debate.- ¿Qué ocurre cuando la igualdad es garantía de que habrá discriminación?
FUENTE: ELENA G. SEVILLANO - ELPAIS.COM - 16/02/2011

M. S. tiene 31 años y una vocación a prueba de horas de entrenamiento extenuante. Cuando se le pregunta de dónde le viene la inclinación, menciona esta escena: "Estábamos en casa viendo el incendio del Windsor y mientras mi madre no paraba de decir 'qué miedo', yo pensaba que me encantaría estar allí". Del siniestro en el conocido edificio hace ya seis años y no ha cambiado de idea. "Quiero ser bombera", afirma. Hay otras cuatro o cinco mujeres, menudas pero atléticas, que como ella llevan años curtiéndose en un gimnasio para doblegar unos cuerpos que, por naturaleza, están lejos de los estándares del físico de un bombero.

Han perseverado, han echado horas corriendo, nadando y levantando pesas, algunas se han presentado a las oposiciones de cuerpos como el de Valencia y Cuenca -y han superado las pruebas físicas que les pedían-; pero ahora se encuentran con un muro. El Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, que necesita incorporar a 220 nuevos miembros, convocó la oposición en diciembre. Las bases las dejaron heladas: no solo contemplan las mismas pruebas físicas para hombres y mujeres, sino que algunas son tan exigentes que, aseguran, dejan fuera a cualquier mujer, por preparada que esté.

El de Madrid es, si no el único, uno de los pocos cuerpos de Bomberos que no distingue entre hombres y mujeres en las pruebas físicas de acceso. En general, se usan baremos diferentes en función del sexo. Es decir, se corre o nada la misma distancia pero con tiempos mínimos diferentes. Es el caso de las pruebas de, al menos, diez cuerpos cuyas bases ha consultado este periódico (Valencia, Santander, Cuenca, Las Palmas, Alicante, Fuenlabrada, Guadalajara, León, Salamanca, el de Aena...). Madrid, en cambio, se aferra a la igualdad total. Para Natalia Baza, otra aspirante de 29 años, es discriminación. Si las pruebas son tan duras que ninguna mujer podría pasarlas, tiene claro que "Madrid no quiere bomberas".

Estrictamente, la discriminación existiría si los ejercicios fuesen diferentes. Pero Carmen Navarro, directora general para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación, apunta a otro hecho: "En el caso de las pruebas físicas para el acceso al empleo, establecer criterios comunes, lejos de favorecer la igualdad, acaba provocando resultados discriminatorios".

Porque las características fisiológicas de unos y otras no son las mismas. "Están más que demostradas las diferencias en la capacidad de generar potencia entre hombres y mujeres", explica Pedro J. Benito, profesor de Fisiología y Entrenamiento con cargas en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. "Se debe fundamentalmente a su composición corporal, con un porcentaje de grasa más elevado y una menor masa muscular. Desde el punto de vista fisiológico, es irrefutable decir que la capacidad de generar trabajo físico es menor en el género femenino", añade.

El cuerpo de Natalia, efectivamente, no está preparado para la prueba física número cuatro: "Carrera de velocidad sobre 110 metros con transporte de implementos". Eso, al menos, asegura que le dice su entrenador. Que es "inalcanzable, imposible" que pueda correr 10 metros, coger del suelo dos pesos de seis kilos y correr con ellos otros 100 metros. Y todo en 18 segundos. La prueba es eliminatoria. "Son marcas muy exigentes y muy difíciles de conseguir para una mujer, incluso aunque esté muy preparada", asegura Pedro Manonelles, presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte. Hay otro ejercicio que le parece especialmente arduo, el que mezcla natación y buceo. "Una atleta profesional quizá podría conseguirlo", añade. "Pero son dos pruebas muy diferentes y pasar las dos con esos tiempos es muy complicado".

Eugenio Amores, jefe del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, no niega la dificultad de las pruebas físicas. Son muy duras, pero son las que tienen que ser, argumenta. Este es el primer año que se han diseñado a modo de gincana, con ejercicios que, explica, "se basan en la carga física que necesita el trabajo diario". Con la actividad normal, un bombero ya carga con entre 16 y 20 kilos de equipo. "Nuestro trabajo requiere personas con un perfil físico determinado", asegura Amores. Y afirma que, con el cambio, "se han eliminado pruebas que a la mujer la perjudicaban, como el press de banca [levantar pesas tumbado boca arriba], que requiere mucha fuerza pectoral".

Para el Ayuntamiento de Madrid, las pruebas son el mínimo exigible a un bombero que vaya a trabajar en la capital. "No se pueden establecer baremos diferentes para un mismo trabajo", afirma Amores. "¿Qué hacemos cuando esa exigencia física sea necesaria en un siniestro? ¿Las apartamos entonces? ¿Las aceptamos ahora y las arrinconamos en el día a día? Eso sí sería discriminación", concluye.

Pero, ¿realmente son imprescindibles esos mínimos tan exigentes? El presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte no se atreve a valorarlo. "Es difícil de saber porque combinan varios ejercicios y no hay pruebas de referencia", explica. Es otra de las quejas de las aspirantes. Antes, las pruebas estaban homologadas. La carrera de velocidad eran 100 metros lisos, lo mismo que corren los atletas en las competiciones oficiales. Convertirlas en gincanas ha acabado con la equivalencia. "No somos quienes para decir cuáles deben ser las condiciones de entrada a una profesión tan exigente", señala Manonelles, y reflexiona: "Los cuerpos de bomberos actúan en equipo, y el trabajo de uno afecta a los demás y a su propia seguridad".

Para Teresa Pérez del Río, catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de Cádiz y autora de decenas de publicaciones sobre la discriminación en el acceso al empleo, sería interesante comparar las exigencias de los bomberos de Madrid con las de otros cuerpos. "Si para la realización de un determinado trabajo es necesario un mínimo, hay que cumplirlo. Lo que no se puede hacer es incrementarlo más de lo necesario, porque entonces estamos hablando de discriminación indirecta". En el caso de otras comunidades o ciudades que exigen requisitos diferentes a hombres y mujeres, la catedrática es partidaria de eliminar las diferencias y establecer mínimos razonables y comunes. "Si ese esfuerzo no es necesario para los hombres, que no se lo pongan", añade. "¿Qué requisitos exigen en otras comunidades? Si ellos lo ponen muy por encima, ¿no será que los expertos que les han asesorado se equivocan?", se pregunta. Cada cuerpo de bomberos desarrolla sus propias pruebas de entrada. No hay directrices comunes para toda España, como sí ocurre, por ejemplo, con las policías locales.

El jefe de los bomberos madrileños asegura que las pruebas las han diseñado profesores de la escuela de bomberos que además son licenciados en INEF. No puede asegurar si, mientras preparaban la oposición, testaron con mujeres para ver si alguna superaba los ejercicios. En cualquier caso, Amores defiende la pertinencia de los requisitos. "Con todos mis respetos a otras ciudades, las exigencias profesionales de un bombero en Cuenca no son las mismas que en Madrid. Aquí tenemos edificios de 230 metros que requieren subir un número determinado de escaleras, instalaciones subterráneas como el metro o tuberías a mucha profundidad... Cada cuerpo desarrolla sus pruebas en función de sus necesidades".

Las aspirantes a bombero argumentan que se trata de un trabajo de equipo y que sus características físicas también pueden ser útiles. No todo es fuerza bruta. Ellas consumen menos oxígeno con el equipo, pueden entrar por huecos pequeños, son más flexibles... En alguna de las pruebas de la oposición madrileña es posible que una mujer tenga ventajas, como la del equilibrio (caminar seis metros sobre un tablón de inclinado de 11 centímetros de anchura) o la que consiste en recorrer reptando más de 12 metros por un tubo angosto y sin luz. Pero solo con que alguno de los ejercicios sea eliminatorio, están fuera.

El Instituto de la Mujer, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad, escribió la semana pasada una carta al alcalde de Madrid para pedirle que no discrimine a las mujeres en las pruebas de acceso al Cuerpo de Bomberos. "El establecimiento de requisitos físicos distintos para cada sexo en las pruebas selectivas para determinados cuerpos, como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las Fuerzas Armadas o los bomberos, no solo no resulta incoherente, sino que se considera necesario dadas las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, que son una realidad", asegura.

La directora del organismo, Laura Seara, desplaza la discusión sobre los mínimos físicos y la sitúa en la normativa. "La ley es muy tajante y muy clara y este es un caso claro de discriminación indirecta", afirma. Seara está convencida de que el Ayuntamiento de Madrid "está cometiendo un error" y recuerda que hasta ahora la inmensa mayoría de las administraciones y el Ejército han cumplido la Ley de Igualdad. "Las pruebas del cuerpo de Madrid imposibilitan totalmente el acceso a las mujeres, cuando lo que hay que hacer es facilitarlo", señala, y precisa: "Partiendo de un nivel muy alto; no olvidemos que son mujeres con una capacidad física excepcional". Los baremos, eso sí, deben ser diferentes para ellas y para ellos. Como ocurre en otros cuerpos que también exigen determinadas características físicas. "Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro", asegura la Ley de Igualdad.

La capital tiene a 1.500 bomberos en plantilla. Solo hay dos mujeres, pero son lo que se conoce como "bombero conductor", diferente de "bombero especialista". Es decir, que conducen y manejan las grúas y las escalas con las que trabajan sus compañeros; no participan directamente en los siniestros. Las pruebas para este puesto son un poco más asequibles. El cuerpo de Barcelona, donde no existe distinción de tareas, tiene 694 hombres y 13 mujeres. Del total de 21.344 bomberos que trabajan en los distintos cuerpos, autonómicos y municipales en España, solo 166 son mujeres, según un cálculo realizado por la secretaria de la Mujer de la Federación de Servicios Públicos de UGT-Madrid, Isabel Vilabella. Este sindicato ha presentado un recurso de reposición para que se anulen las bases de la convocatoria del Ayuntamiento de Madrid.

"La pregunta que hay que hacerse es si siempre que hay emergencias se necesita que todos los bomberos desarrollen las mismas capacidades. Si esto es así, ¿qué ocurre cuando un bombero de género masculino envejece?", se pregunta Benito. Los bomberos están obligados por reglamento a mantenerse físicamente, pero no pasan pruebas físicas durante su carrera, a menos que promocionen. "Si se quiere velar por la capacidad del cuerpo se deberían pedir pruebas para determinar qué bombero está capacitado para hacer su labor y al resto destinarlos a otras tareas", opina Benito. Un argumento más para las aspirantes a bombero. ¿Se están quedando fuera cuando puede haber bomberos en peores condiciones físicas que ellas?

14 febrero 2011

Un millón de mujeres contra Berlusconi

Marchas en 280 ciudades exigen dignidad y respeto al primer ministro italiano

FUENTE: MIGUEL MORA - ELPAIS.COM - 14/02/2011

La multitud guarda un minuto y medio de silencio. De repente se oye un grito: "Si no ahora, ¿cuándo?". Y la plaza del Popolo de Roma, completamente llena, de mujeres sobre todo, pero también de hombres, estalla en una sola voz: "¡Ahora!".

No solo en Roma. Convocadas por diversas asociaciones feministas, últimos reductos de un pasado mejor, cientos de miles de ciudadanas italianas (e italianos) salieron ayer a la calle en 230 ciudades, pequeñas medianas y grandes. La movilización se extendió a otros 50 lugares del mundo, de Tokio a Barcelona, Madrid, Atenas, Ámsterdam o Nueva York, y reunió, según las organizadoras, a más de un millón de personas.

En Milán, bajo una intensa lluvia, hubo 70.000 manifestantes, muchos con bufandas blancas, para mostrar su independencia de los partidos políticos. En Roma, donde se vivió la marcha más larga y numerosa, convivieron madres, abuelas, monjas y estudiantes, militantes de izquierda, sindicalistas, funcionarias y escolares. Al acabar la concentración de la plaza del Popolo, un grupo de manifestantes se dirigió hacia las puertas del Parlamento. No se registraron incidentes.

Las manifestaciones resonaron como un grito de socorro y dignidad. Por un lado reclamaban respeto para la mujer, por otro pedían la dimisión de Silvio Berlusconi, que podría ser enviado a juicio (hoy o mañana) acusado de cohecho y prostitución de menores en el caso Ruby. Pero, sobre todo, la protesta mostraba el hartazgo con una democracia en regresión y con un modelo social degradado, machista y patriarcal, dejando claro que muchos italianos no se sienten representados ya por la oposición de centro-izquierda.

De hecho, el lema que presidía el escenario rosa de Roma no hacía siquiera referencia a Berlusconi: "Es tiempo de ser todas y todos. Queremos un país que respete a las mujeres".

Lina, de 53 años; Isabella, de 64, y Mariolina, de 54, las tres madres y trabajadoras, portaban un cartel que decía: "Silvio, tranquilo, solo tenemos envidia de no poder participar en el bunga bunga [el ritual sexual celebrado en las fiestas de Il Cavaliere]". Pero la ironía no esconde su indignación. "Ha llegado el momento de decir basta, nuestra paciencia se ha acabado", afirma Isabella. "Hemos arruinado 60 años de democracia y ahora tenemos un país destruido, sin valores ni decencia". El ambiente en la plaza era de rabia y melancolía. Pero también de esperanza, de energía resucitada. Como si Italia estuviera despertando de repente del falso sueño de riqueza y alegría permanente que lanzan las televisiones del país. La sensación es que no se trata solo de echar a Berlusconi, que también, sino de recuperar una identidad femenina masacrada por el auge político de las velinas.

Giulia Bongiorno, diputada de Futuro y Libertad, el grupo disidente de Fini, fue de las más aplaudidas. "No estoy aquí para criticar las fiestas hard, sino para denunciar que se han convertido en un sistema de selección de la clase dirigente", dijo. "Quien calla puede convertirse en cómplice. Esta no es una protesta de moralistas como ha dicho alguien en estos días como un intento de disminuir vuestra asistencia. Tienen miedo de vosotros".

Muchas madres salieron a la plaza por sus hijos. "Hemos fracasado como ciudadanos y les hemos dejado sin futuro", se lamentaba Mariolina, pediatra y militante del Partido Democrático. "Tengo rabia y una tristeza infinita", añadía. "Todo esto sería útil si revelara que hay otro país ahí fuera. Pero lo dudo. Hay muchas madres que trabajan como mulas y enseñan a sus hijos valores y dignidad, pero no protestan. Lo que nos pasa no es culpa de Berlusconi y sus televisiones. Es sobre todo culpa nuestra, que hemos delegado en una clase política que no nos ha sabido representar y no hemos sido suficientemente responsables".

"Cansadas de vivir en Berluskistán"

Concita de Gregorio, directora del diario L'Unità, y una de las promotoras de la protesta, piensa "que el problema italiano es más cultural que político: el bombardeo televisivo contra la dignidad de la mujer ha producido una mutación antropológica". Quizá por eso, la revuelta femenina fue ayer transversal y longitudinal. Desde Trieste a Palermo, no hubo ciudad sin manifestación. En Bolonia las mujeres resumieron su ánimo en una pancarta: "Cansadas de vivir en Berluskistán". A la protesta se sumaron votantes católicas y de centro derecha.

El caso Ruby ha encendido el debate no solo sobre su capacidad para seguir gobernando sino sobre la condición de la mujer en un país que encabeza las tablas europeas de paro femenino y violencia machista.

Los sondeos indican que, tras el estupor inicial, la popularidad de Berlusconi se está derrumbando (el 78% cree que las acusaciones son ciertas), y sus partidarios han decidido pasar al ataque. Capitaneados por Giuliano Ferrara, director de Il Foglio y asesor del primer ministro, achacan la contestación a un supuesto puritanismo que aspiraría a convertir al país en una "República de la virtud".

El sábado, Ferrara, que se presentó sin éxito a las últimas elecciones con un partido contra el aborto, acusó a los fiscales de ser "como la Inquisición española". Y ayer, el crítico Vittorio Sgarbi, otro amigo del primer ministro, definió la protesta de Roma como un "odiosa explotación de las mujeres diseñada para abatir a Berlusconi".

Según Shukri Said, secretaria de la asociación Migrare, "intentan decirnos que corromper a los menores con dinero es solo un hecho privado, y que le atacamos porque somos puritanos. Eso sí es relativismo, y no el que preocupa al Papa".

13 febrero 2011

El Gobierno británico podría anunciar esta semana la presentación de un proyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo

FUENTE: DOSMANZANAS.COM

Según informa este domingo The Sunday Times, el Gobierno británico de coalición entre conservadores y liberal-demócratas tendría previso anunciar esta semana la presentación de un proyecto de ley que abriría a las parejas del mismo sexo el derecho a contraer matrimonio.

El proyecto de reforma sería presentado por la secretaria de estado de Igualdad Lynne Featherstone (liberal-demócrata). Además de la reforma de la legislación matrimonial, el Gobierno británico también tendría previsto actualizar la legislación de uniones civiles, que se abrirían a las parejas heterosexuales, lo que pondría punto final a la situación de doble discriminación jurídica existente en la actualidad: las parejas del mismo sexo podrían acceder al matrimonio y las parejas de distinto sexo podría acceder a la unión civil (que concede derechos similares) y que hasta ahora solo estaba permitida a las parejas homosexuales. Una doble discriminación, por cierto, que recientemente ha sido denunciada por varias parejas tanto homo como heterosexuales a las que se les ha negado el derecho a casarse y a contraer unión civil, respectivamente.

Se permitiría también la celebración de uniones civiles en templos religiosos, algo que ahora está expresamente prohibido. Un cambio, este último, que ya recibió el visto bueno de la Cámara de los Lores.

Una cuestión de libertad religiosa

Resulta relevante destacar que precisamente uno de los argumentos que el Gobierno británico manejaría para autorizar el matrimonio entre personas del mismo sexo es el respeto a la libertad religiosa, dado que algunas confesiones religiosas británicas, como los cuáqueros, ya reconocen el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo. Se trata de parejas que se consideran casadas a nivel religioso, pero que civilmente deben conformarse con la unión civil.

La reforma, de esta forma, no obligaría a las confesiones religiosas a celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo, pero sí permitiría dar validez civil a las posibles ceremonias religiosas de matrimonio entre personas del mismo sexo que las iglesias decidan adoptar en el futuro.

Un clima político cada vez más favorable

Ya en julio de 2010 Simon Hughes, deputy leader de los liberal-demócratas en la Cámara de los Comunes (cargo que puede considerarse equivalente al de jefe del grupo parlamentario) adelantaba que su partido tenía intención de promover el matrimonio entre personas del mismo sexo. “El estado debe garantizar la igualdad plena, y ahora estamos a medio camino”, declaraba entonces Hughes.

Recordamos que tanto el nuevo líder de la oposición laborista, Ed Miliband, como el propio Partido Liberal-Demócrata se han mostrado ya explícitamente a favor de permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por lo que se refiere a los conservadores, entre los cuales es previsible que exista división al respecto, poco antes de las elecciones británicas llegaron a admitir en un manifiesto su disposición a valorar el tema, aunque pocas horas después David Cameron negó que la reforma legal entrara entre sus planes.

Pendientes de la confirmación

Si la noticia adelantada por The Sunday Times se confirma, se trataría de un paso gigantesco en la lucha por el matrimonio igualitario, que tendría sin duda una influencia muy positiva dada la relevancia gepolítica del Reino Unido en Europa y el mundo.

Sin embargo, conviene mantenerse expectantes y no lanzar las campanas al vuelo: por el momento, el resto de medios de comunicación británicos se limita a adelantar los planes del Gobierno de permitir la celebración de uniones civiles en templos religiosos. Un logro, evidentemente, de mucho menor alcance.

12 febrero 2011

FOTOS DE LA FIESTA "SAN VALENTÍN SEGURO"

Os pasamos algunas fotos de la Fiesta San Valentín Seguro celebrada ayer noche en Pub Fangorya (aprovechamos también para agraecerles el trato y la colaboración con SOMOS LGTB+) y os recordamos que podréis encontrar todas las fotos en nuestros perfiles de Facebook & SOMOS.







A tod*s l*s que vinisteis, ¡muchas gracias! Fue una noche muy divertida!!!

10 febrero 2011

SOMOS LGTB+ y Fangorya celebramos "San Valentín seguro" sorteando una noche de Hotel

VIERNES 11 DE FEBRERO DE 2.011
23:30 Horas

SOMOS LGTB+ y Pub Fangorya celebramos juntos el amor y lo hacemos de forma segura y sorteando una noche de hotel para dos personas, entre otras actividades.

Hemos terminado exámenes, el frío ya no es tan severo, las ganas de divertirnos están más presentes que nunca así que no puedes faltar a esta noche tan divertida!

Desde SOMOS LGTB+ recordamos que...

si follas, usa condón!



08 febrero 2011

"No soy solo la T"

Tras entrar en la lista de Tomás Gómez, la actriz y activista Carla Antonelli puede ser la primera transexual que ocupe escaño en un Parlamento regional
FUENTE: EMILIO DE BENITO - ELPAIS.COM - 08/02/2011

Después de las elecciones autonómicas del 22 de mayo, Carla Antonelli puede ser la primera transexual que ocupe un escaño en un Parlamento regional en España. Tomás Gómez anunció ayer que la actriz, defensora de los derechos de gais, lesbianas y transexuales, irá en la lista del PSM a la Comunidad. Una lista que, según Gómez, "es la que más se parece al conjunto de la sociedad". El fichaje, dijo Gómez, supone "una coherencia con lo que representa un proyecto político plural, abierto y con vocación de representar a la mayoría de los madrileños". Su contrincante Esperanza Aguirre, la presidenta regional, aseguró que le parece "perfecto" que "cualquier persona que quiera representar a los madrileños, cualquiera que sea su orientación sexual, pueda hacerlo".

Hay dos datos que no se pueden obtener de Carla Antonelli ni bajo tortura: su edad -coquetería de actriz- y el nombre que ha figurado hasta 2007 en sus papeles oficiales. Ese nombre masculino del que se deshizo en 1977, cuando salió de su pueblo natal (Güímar, Tenerife).

Antonelli aterrizó en Madrid en 1979, dispuesta a convertirse en una estrella. Había estudiado dos años de declamación e interpretación en el conservatorio de Santa Cruz de Tenerife. Pero, cabezota y atrevida, quiso aprovechar su visibilidad para lanzar su mensaje. Ya en una entrevista de 1977 fue llamada por el periodista "la travesti política". "Ya entonces era socialista", afirma Antonelli. En su campaña por la visibilidad, en 1980 grabó el primer documental temático sobre transexualidad que se emitió en TVE.

La actriz tuvo que luchar para salir adelante. Era la época de la Transición, y durante mucho tiempo fue un personaje extraño e incómodo de los circuitos del espectáculo más marginal.

En 1997 entró a formar parte de manera activa en el PSOE, siendo coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal del PSOE. Estuvo en el puesto hasta 2007. Fue una época en la que Antonelli era su propia secretaria y su encargada de prensa. Ella misma llamaba a los medios para intentar que "sus temas" salieran en los periódicos.

Aquel año de 2007 fue, probablemente, el año más importante de su vida. En abril fue una de las primeras personas transexuales que consiguió que sus papeles oficiales (DNI, padrón) la recogieran como la mujer que hacía décadas que ella sabía que era.

Llegar hasta ahí no fue fácil. Cuando ya tenía la ley de identidad de género al alcance de la mano, el Gobierno de Zapatero intentó congelar la iniciativa. Se acercaban las siguientes elecciones, y el PSOE pensó que podía dejar la medida para la siguiente legislatura. Ahí, Antonelli se plantó. Amenazó con una huelga de hambre, y consiguió que muchos otros activistas anunciaran que la iban a secundar. La ley -la más avanzada del mundo, ya que da prioridad a la prueba de vida (que uno viva de acuerdo con el sexo y nombre que quiere inscribir) sobre la cirugía- salió adelante, pero Antonelli se dejó algunos jirones por el camino. Entre otros, se resintió su relación con el partido. La activista aprovechó una oferta de trabajo (el papel de Gloria, una mujer transexual que tiene a su cargo una niña en la serie de Antena 3 El síndrome de Ulises) para dejar su cargo sin dar un portazo. Después llegó su mayor éxito profesional: el papel de corifeo en la Lisístrata que se representó el año pasado en el teatro romano de Mérida.

"Al volver a Madrid, estaban las primarias en marcha", recuerda. Antonelli apostó por Tomás Gómez. "Me ha devuelto la ilusión por la política", dice. Ahora irá en su lista. Es la última confirmada, después de Amparo Valcarce, Juan Barranco, Maru Menéndez, José Manuel Freire, Enrique Cascallana, Isabel Peces-Barba, Eusebio González y José Cepeda.

Ayer, con el móvil en una mano y el fijo en la otra, intentaba atender a todos los periodistas. Y tejer el que va a ser el germen de su mensaje. "No soy solo la T", dice en alusión a la inicial del colectivo al que irremediablemente pertenece, aunque enseguida plantea la necesidad de retomar la ley integral para la atención de las personas transexuales que el PP rechazó esta legislatura. "Hay que consolidar las unidades de género [los centros donde se presta atención médica a los transexuales]. Y hay que promover la discriminación laboral positiva". Espera que su ejemplo sirva para "romper estereotipos, para animar a los empresarios a que contraten sin miedo".

Pero no se quiere quedar ahí. "Tengo mucho que aportar en la cultura y los temas sociales". "Y en el paro, en la economía, en que en Madrid se desarrolle la Ley de Dependencia, que tantos puestos de trabajo puede crear en esta comunidad", afirma.

Ahora se prepara para la campaña: "Me han dicho que sea yo misma, que esté activa. Y aseguro que lo voy a estar. No sé dedicarme a algo de otra manera".

Del activismo a la política
El caso de Carla Antonelli no es el primero de una persona que se hace popular como activista, y acaba en un partido político.

- Pedro Zerolo. El actual secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE llegó al partido en 2005. Su nombramiento fue un golpe de efecto del partido, que lo hizo coincidir con la aprobación de la ley que permitía los matrimonios entre personas del mismo sexo, la reivindicación por la que Zerolo había luchado, como presidente que había sido de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales durante más de 10 años. De hecho, del despacho de Zerolo partió la propuesta y el primer análisis de los artículos del Código Civil que había que cambiar para permitir la plena equiparación de las uniones de gais y lesbianas. El abogado ha sido desde entonces concejal en el Ayuntamiento de Madrid, y en las últimas primarias fue un destacado defensor de la candidatura de Trinidad Jiménez.

- Boti García. Menos éxito tuvo Boti García, expresidenta del Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam). Una vez que dejó el cargo, García fue en las listas para el Congreso de los Diputados por Izquierda Unida en 2004 y 2008, pero no salió elegida.

-Iñigo Lamarka. Fuera de Madrid, destaca el caso del Defensor del Pueblo vasco (Ararteko). Lamarka era el presidente de Gehitu (asociación de gays y lesbianas del País Vasco) cuando fue nombrado en 2004 por el Gobierno del PNV. El del PSOE le confirmó en el cargo.

07 febrero 2011

África persigue a los homosexuales

Asesinatos, encarcelamiento, discriminación. - Los informes secretos de la diplomacia estadounidense detallan cómo la homofobia campa en muchos países
FUENTE: LUIS DONCEL para ELPAIS.COM - 06/02/2011

La persecución a los homosexuales es moneda común en los países africanos. Los informes confidenciales del Departamento de Estado ofrecen, país por país, una visión desgarradora de la tremenda homofobia que recorre África: presidentes que declaran sin empacho que a los homosexuales hay que cortarles la cabeza, regímenes que los persiguen por considerarlos una desviación moral, otros que aplican de hecho el apartheid gay, activistas asesinados...

"Es cierto que he dicho que habría que cortar la cabeza a todos los homosexuales. Pero, ¿finalmente he cortado alguna? ¿He arrestado a alguien por ser gay? No. Senegal sí lo hace y recibe la ayuda de los Objetivos del Milenio. Ya sé que hay homosexuales en mi país. Pero me conformo con que vivan en secreto. Mientras se mantengan en privado no me importa. Pero si usted está hablando de que se casen, eso nunca ocurrirá. Nunca aceptaremos a los gais".

Estas palabras salían de la boca del presidente de Gambia, Yahya Jammeh, en febrero del año pasado. Hablaba con el embajador estadounidense, que había acudido para tratar con el presidente de este minúsculo país de África Occidental el espinoso tema de la libertad sexual. "Quiero que tu Gobierno sepa que no soy el monstruo que creéis que soy", le decía. Es cierto que el discurso de Jammeh resulta más agresivo de lo que es habitual entre algunos líderes africanos. Pero, como muestran varias decenas de cables remitidos a Washington por diplomáticos destinados en el continente, no son ni mucho menos una excepción. La homofobia campa a sus anchas por las calles y los despachos gubernamentales de África. Y, lo que es peor, parece que va a más.

El asesinato la semana pasada de David Kato, un activista por los derechos de las minorías sexuales en Uganda, ha sido el último episodio de la batalla que se desencadenó en 2009, cuando un grupo de parlamentarios trataron de aprobar una ley que condenaba a muerte o cadena perpetua a los homosexuales "reincidentes". Finalmente la norma no salió adelante, en gran medida gracias a la presión de los Gobiernos occidentales. Pero su bloqueo no significa que la situación sea ahora idílica: las desviaciones sexuales se castigan en Uganda con 14 años de cárcel. Cuatro países de África -Somalia, Sudán, Nigeria y Mauritania- incluyen la pena capital para los hombres que tengan relaciones con hombres, según la asociación internacional ILGA. En total, 38 Estados de África tienen leyes contra la homosexualidad.

Una decena de escritos confidenciales enviados a Washington entre noviembre de 2009 y febrero de 2010 cuentan al detalle cómo los diplomáticos estadounidenses trataban de convencer al presidente Yoweri Museveni de que paralizara la tramitación de la ley. Incluso la Iglesia católica intervino para mostrar su oposición a usar el Código Penal contra la homosexualidad, pese a que, según decía un cable enviado desde el Vaticano, considera estos actos como un "pecado moral". Además, los documentos obtenidos por Wikileaks, a los que EL PAÍS ha tenido acceso, muestran el temor de EE UU a que otros Gobiernos endurezcan su legislación próximamente.

El embajador en Kampala aprovecha una cita con el líder ugandés para pedirle que contribuya a normalizar la situación de las minorías sexuales. Museveni le advierte de que no insista demasiado en este tema. "Nadie será ejecutado por sus tendencias", asegura. Pero le recuerda que la homosexualidad se considera en África como una enfermedad, no como algo que deba ser celebrado o promovido. "No nos presionen. Ya me encargaré yo", concluye Museveni. EE UU acepta y opta por la estrategia de no pisar el acelerador. "La embajada cree que puede ser contraproducente presionar más en este momento", señala en febrero del año pasado. Se refiere en este caso a un país donde la homosexualidad es ilegal, pero cuyas autoridades tienden a ser tolerantes. "El compromiso de EE UU será más efectivo si se enfoca hacia toda África para alentar al continente a despenalizar la homosexualidad y luchar contra la discriminación", dice otro cable.

Uno de los grandes temores que muestran los líderes africanos en sus contactos con los estadounidenses es aparecer ante sus ciudadanos como títeres de Occidente. Así, Museveni menciona una caricatura que circula por el país en el que se le dibuja como una marioneta de la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, y de los entonces primeros ministros de Reino Unido y Australia, Gordon Brown y Stephen Harper, como ejemplo del daño que puede ocasionar ser demasiado comprensivo con las peticiones a favor de los derechos humanos. El mensaje a EE UU es claro: debe rebajar los pronunciamientos públicos y así lograr "el espacio político necesario" para impedir que salga adelante la ley. Porque los defensores del apartheid gay no se basan solo en los valores ultraconservadores de la población. Adoptan una retórica antiimperialista para impulsar sus soflamas.

Pero la cruzada antigay no solo obedece a la defensa de unos valores pretendidamente familiares. La diplomacia estadounidense sugiere la posibilidad de que el líder ugandés tenga también intereses personales: un documento confidencial señala que Museveni puede estar interesado en sacar adelante la ley homófoba para utilizarla contra dos contrincantes políticos y dejar así libre el camino a la reelección en los comicios de este año, a los que se presenta tras 25 años a los mandos del país. Según la versión de los estadounidenses, el presidente de Uganda finge no conocer los detalles más ignominiosos del proyecto de ley que más tarde se tumbaría. Como, por ejemplo, que se incluye la posibilidad de encarcelar o ejecutar ya no solo a aquellos que mantengan relaciones con personas de su mismo sexo, sino a los que tengan constancia de ello y no lo denuncie a las autoridades.

Quizá lo más impactante de la lectura de los documentos dirigidos a Washington sean los argumentos que usan los defensores de aniquilar a un colectivo minoritario. Varios líderes africanos argumentan que la población demanda estas medidas. Por ejemplo, la pareja de hombres de Malaui condenada el año pasado a 14 años de cárcel y trabajos forzados suscitó el interés de la prensa y de los Gobiernos de Occidente. Pero la opinión pública del país -tanto los mayoritarios cristianos como los musulmanes- apoyaba el encarcelamiento, según aseguraba a la embajada el ministro de Justicia malauí. Cuando se le piden explicaciones por este caso, el presidente, Bingu wa Mutharika, se agarra a motivos bíblicos y sociales para argumentar por qué la homosexualidad choca con la tradición africana y la considera antinatural. "Cuando los ciudadanos se fijan en la naturaleza, no ven a ningún león teniendo sexo con otro león", explica al representante de EE UU.

Tampoco es muy esperanzador el hecho de que algunos de los que levantaron la voz contra las normas homófobas no lo hicieran por considerar que criminalizar a los gais atente contra los derechos humanos, sino por otros motivos. Como un opositor ugandés, que sugería que la nueva legislación abriría la puerta a que un Estado persiguiera a otros grupos minoritarios, algo muy parecido a lo que hacía la Alemania nazi. Además, países relativamente más tolerantes corren el riesgo de caer por la pendiente persecutoria.

"La Embajada de Gabón ha contactado con Anne Marie Mboga, directora de Asuntos Criminales del Ministerio de Justicia, que está preparando un borrador de ley para penalizar la homosexualidad", se puede leer en un escrito confidencial del año pasado. EE UU tilda de ambicioso el objetivo que se ha marcado la alto cargo del Gobierno de Gabón. Y añade que es difícil que logre su propósito porque el proyecto está en una fase muy inicial, no ha sido consultado en otros sectores y carece de una estrategia definida. "Sin embargo, nos quedamos preocupados, ya que la mayoría de ciudadanos no considera que los ataques a los gais tengan que ver con los derechos humanos. Una ley así no encontraría gran oposición. La apatía de la opinión pública, y no tanto un activismo antihomosexual, es el peligro más importante en este país", añade el diplomático desde Libreville.

Prácticamente al mismo tiempo que en Gabón ocurría esto, una activista ugandesa concedía una entrevista a un medio opositor en la que mostraba su temor a la ley que por aquel entonces se tramitaba. "Por primera vez, estoy muy asustada. Esto no es solo sobre nosotros los gais. Afecta a todo el mundo: a mi pastor, a mis amigos. Estamos hablando de relaciones entre personas que no hacen daño a nadie", aseguraba. Un año más tarde, David Kato moría apuñalado a las puertas de su casa después de que una revista publicara su foto en la portada con el titular de "Cuélgale".

05 febrero 2011

SOMOS LGTB+ DE ARAGÓN EXIJE A LOS PUEBLOS PRACTICANTES EL CESE INMEDIATO DE LA ABLACIÓN DE CLÍTORIS POR RAZONES CULTURALES O RELIGIOSAS

La Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón quiere, en este día contra la mutilación genital femenina, reivindicar y alzar la voz contra la atroz amputación de las mujeres enmascarada habitualmente como “ritual de iniciación a la edad adulta” realizado a las mujeres de algunos países, especialmente de África, Australia y Oriente Medio.


La pérdida casi total de sensibilidad, el trauma psicológico y físico, las infecciones y el desangrado posterior así como el rechazo y la humillación consecutivamente a una hipotética e inútil negativa a dicha práctica requieren la condena de todas nosotras y de todos nosotros. Individuos, asociaciones, instituciones, administraciones, Gobiernos, Comunidad Internacional… No podemos seguir callados ante esta situación que afecta diariamente a miles de mujeres y niñas de todo el mundo.

SOMOS LGTB+ considera la multiculturalidad un valor positivo que debemos fomentar entre las diferentes civilizaciones, culturas y religiones, mas sólo creemos que son aceptables moramente determinadas costumbres si amplían la libertad y la igualdad de las personas. En consecuencia, prácticas que están al servicio de la dominación no deben ser ejercidas, protegidas ni justificadas en modo alguno.

La invisibilidad de la mujer unida a su infravaloración humana y social llega a uno de sus máximos exponentes con esta práctica aberrante producto de la dominación patriarcal o estratificación de género. La mutilación genital femenina no es una mutilación del cuerpo, que también, es la mutilación de los derechos de las mujeres y la sujeción al dominio del patriarcado.
SOMOS LGTB+ exige el cese inmediato de la violencia contra las mujeres, y, en este día desgraciadamente tan poco remarcado internacionalmente, propone como método de cambio social condena y educación.
------
Ver Nota de prensa en Diario del Altoaragón

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=671382

Ver Nota de prensa de Dosmanzanas.com
http://www.dosmanzanas.com/2011/02/somos-lgtb-de-aragon-exige-a-los-pueblos-practicantes-el-cese-inmediato-de-la-ablacion-de-clitoris-por-razones-culturales-o-religiosas.html#comment-51236

Ver Nota de prensa en Ambiente G
http://www.ambienteg.com/vidasexual/somos-lgbt-aragon-pide-acabar-con-la-mutilacion-genital-femenina

04 febrero 2011

Detenido el supuesto asesino de destacado activista homosexual en Uganda

Kampala, 2 feb (EFE).- El supuesto asesino de Davida Kato, destacado defensor de los derechos de los homosexuales en Uganda, se encuentra detenido, aseguró hoy la Policía en Kampala.

Kato, representante del grupo Minorías Sexuales de Uganda, fue asesinado el pasado 26 de enero en una urbanización de las afueras de Kampala, dos meses después de que su fotografía fuera publicada por una revista local que desarrolla una campaña contra los homosexuales.

Según la portavoz de la Policía ugandesa, Judith Nabakooba, el sospechoso, Enoch Nsubuga, "ha confesado" haber sido el autor del asesinato, pero queda por establecer con claridad el móvil.

Nabakooba dijo que, aunque Nsubuga había confesado a la Policía, aún tenía que hacer una declaración formal y se debía establecer el móvil.

Una fuente policial, que pidió no ser identificada, explicó a Efe que la confesión extrajudicial no tiene valor y que se debe confirmar ante el juez.

La misma fuente señaló que "Kato fue su amante y lo mató por romper una promesa que le había hecho".

Esta es la segunda detención realizada en relación con el asesinato de Kato, después de la de Arnold Ssenoga, que no se ha explicado qué relación puede tener con el caso, que, en principio, la Policía ha asegurado que no tiene que ver con su activismo en defensa de los homosexuales, sino que fue un caso de robo.

La Organización de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales de Uganda (LGBTI) ha pedido que se siga este caso como un delito por motivos discriminatorios.

La víctima había denunciado, junto a otros dos activistas afectados, a la revista ugandesa "Rolling Stone" por difundir en noviembre pasado, en una campaña anti-gay, las fotos de un centenar de homosexuales declarados.

A principios de este mes, debido a esa demanda, el Tribunal Supremo de Uganda prohibió al semanario difundir más fotografías e informaciones para identificar a supuestos homosexuales y la condenó a pagar 750 dólares a las personas que fueron identificadas como tales.

Organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, grupos de defensa de los homosexuales e incluso algunos gobiernos extranjeros, como el de EEUU, han pedido una investigación a fondo y que los responsables del asesinato de Kato sean llevados ante la justicia.

En Uganda, donde la homosexualidad ya está contemplada como delito, se han producido en los últimos años diversas campañas contra los homosexuales, encabezadas por líderes políticos y religiosos.

Legisladores del partido gubernamental plantearon en 2009 en el Parlamento agravar las penas e incluso contemplar la pena de muerte para lo que denominaban "homosexualidad agravada", que no se aprobó por la presión internacional.

En numerosos países africanos la homosexualidad esta considerada un delito y en los últimos años la persecución de los homosexuales se ha incrementado en algunos países. EFE

03 febrero 2011

LAS VOCALÍAS DE SOMOS

¡Hola amig*s!

Hoy estamos de celebración en SOMOS LGTB+. Desde nuestro blog oficial queremos felicitar a Alejandro Gil, Julia Pérez y Santi Sáenz por haber sido elegidos como vocales del Área e (educación), SOMOS Mujeres y SOMOS Jóvenes LGTB+ respectivamente.

Alejandro Gil

VOCAL DEL ÁREA e

Santi Sáenz

Vocal de SOMOS JÓVENES LGTB+

Julia Pérez

Vocal de SOMOS MUJERES



Desde SOMOS LGTB+ estamos convencid*s de que el trabajo a desarrollar por l*s tres nuevos vocales será más que satisfactorio. Su esfuerzo, trabajo y compromiso demostrados es un aval per se. Ahora es su momento en SOMOS LGTB+ y seguro que dan mucha caña.

02 febrero 2011

El Clínic de Barcelona prueba con éxito una vacuna terapéutica contra el SIDA

NO ES EL FIN DE LA ENFERMEDAD PERO UN IMPORTANTE AVANCE EN EL TRATAMIENTO

El Clínico de Barcelona ha probado con éxito una vacuna contra el SIDA. El fármaco aumenta las defensas de los enfermos al tener el mismo efecto que los tratamientos antirretrovirales durante un año.

FUENTE: COPE.ES

Destinada a combatir y controlar la infección del sida, este nuevo tratamiento se ha testado en 24 pacientes, de los cuales ninguno se había sometido antes a la prescripción antirretroviral, que sólo en dos casos consiguió resultados pese a contar todos con una carga "importante" en sangre, según ha precisado el jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Idibaps-Clínic y codirector del proyecto Hivacat, Josep Maria Gatell.

Junto a él, han realizado este martes el anuncio de esta vacuna el primer firmante del estudio, Felipe García y la doctora Teresa Gallar, del Laboratorio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona.

La vacuna se basa en técnicas de terapia celular con células dentríticas de los propios pacientes y es la que mejores resultados ha obtenido hasta el momento, publicados en la revista 'Journal of Infectious Diseases'. Aunque la respuesta todavía "no es significativa" porque no consigue eliminar en níngún caso la carga viral, lo que la descarta como la candidata "definitiva", ha señalado Gatell.

"Al mayor control de la carga viral, mayor el aumento de defensas inducido por la vacuna", ha celebrado García, quien ha destacado que "ninguna vacuna terapéutica hasta la actualidad ha dado mejores resultados que ésta; todas hasta ahora han sido un fracaso porque no han conseguido que baje la carga viral de la misma forma o que el aumento de las defensas se correlacione con esta bajada, sólo una lo consiguió durante un año".

Por ello, la investigación aporta resultados esperanzadores y supone "un paso adelante" en el objetivo final de frenar y eliminar la epidemia del VIH. La última vacuna terapéutica testada, cuyos resultados también se hicieron públicos, logró reducir la carga viral de los pacientes, pero sólo durante tres meses. En cambio, la vacuna anunciada este martes logra los mismos resultados durante un año.

ENTRE 6.000 Y 7.000 EUROS MENOS POR CASO

En Catalunya, la factura de tratamientos antirretrovirales asciende a 170 millones de euros cada año, entre 8.000 y 9.000 euros por caso. Mientras que una vacuna terapéutica costaría 2.000 euros y debería ser administrada en una ocasión, o dos a lo sumo, cuando el tratamiento antirretroviral dura cincuenta años.

De 2005 a 2011 se ha conseguido multiplicar por mil los virus que se ponían en la vacuna, por lo que la testada en el marco delprograma Hivacat cuenta con mil millones de virus en condiciones de seguridad clínica, ha explicado García. Este programa cuenta con la participación de la Generalitat, el IrsiCaixa y el Hospital Can Ruti.

En la actualidad, se está probando la vacuna en pacientes que ya han iniciado el tratamiento antirretroviral, pero los resultados se esperan para finales de este año y principios del próximo. Se calcula que en el mundo viven más de treinta millones de personas infectadas por el VIH. De ellas, el 85 por ciento se encuentra en países en vías de desarrollo.

01 febrero 2011

Zapatero, Rajoy y el matrimonio entre personas del mismo sexo

Zapatero y Rajoy mencionan el matrimonio entre personas del mismo sexo en sendas entrevistas

José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, los dos líderes de los partidos políticos más grandes de España coincidieron este lunes pasado en mencionar el matrimonio entre personas del mismo sexo en sendas entrevistas concedidas, respectivamente, a Televisión Española y al periódico El Mundo

Lo han hecho, eso sí, en un sentido muy distinto. Mientras Rodríguez Zapatero no dudó en considerar su aprobación una de sus mayores satisfacciones como Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy volvió a repetir que en caso de ganar las próximas elecciones decidirá sobre su posible derogación tras escuchar a la gente.

El Presidente del Gobierno fue entrevistado en Los Desayunos de TVE, programa presentado por Ana Pastor. Ya al final de la entrevista, la periodista le preguntó qué es lo mejor y qué lo peor de ser Presidente: Lo mejor es que puedes cambiar cosas, y la vida a la gente. Siempre recuerdo, y siempre recordaré a ciudadanos, por ejemplo, que con la ley de matrimonio gay… Ha habido muchas personas, muchas personas homosexuales que se han acercado y me han dado las gracias: ‘Nunca lo olvidaremos, nos has cambiado la vida, nos has hecho felices’.

Respecto a lo peor, Rodríguez Zapatero mencionó no poder dar una respuesta satisfactoria a las personas que se encuentran en paro y enfrentarse al dolor de los familiares de las víctimas de atentados terroristas. Televisión Española no facilitó el corte de entrevista en que el Presidente pronuncia estas palabras, por lo que es necesario visualizar el vídeo de la entrevista al completo (puedes hacerlo en su web o acudir a la FUENTE de esta noticia, el momento tiene lugar al final, a partir del minuto 59:31).

Por otra parte, la edición impresa del diario El Mundo publicó en una entrevista, en varias partes, al Presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy. Tras la publicada el domingo, centrada en la economía, en la del lunes Rajoy charla sobre temas de carácter más político con Victoria Prego, subdirectora del diario.

En un tono que como poco podemos calificar de complaciente, Prego le va enumerado a Rajoy una serie de temas sobre los que el lider de los populares se limita a expresar su postura:

Ley de Matrimonios Homosexuales, repasa Victoria Prego, como un ítem más de la lista…

Está recurrida al Tribunal Constitucional, esperaré la sentencia, escucharé a la gente y tomaré una decisión, expresa Rajoy, tras lo cual Victoria Prego pasa al siguiente tema de la lista.

Rajoy sí que se define con más claridad al hablar de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que ha prometido eliminar.

Seguidor*s