31 diciembre 2011

No es fácil ser mujer en Israel

FUENTE: Mercè Rivas Torres - Blogs ELPAIS.com - 30 de diciembre de 2011
 
Las graves discriminaciones que sufren las mujeres en los países árabes han eclipsado en las últimas décadas el hecho de que la situación de las israelíes está lejos de ser equiparable a la de esas democracias avanzadas con las que quiere compararse el Estado de Israel. Los sucesos violentos provocados estos días por la segregación por sexos que intentan imponer judíos ultraortodoxos en la localidad de Beit Shemesh y otras zonas del país, han atraído la atención internacional sobre este tema. Ser mujer en Israel es difícil, incluso asfixiante. Unas se enfrentan a la objeción de conciencia militar, otras a discriminaciones laborales, muchas a presiones religiosas o malos tratos. A la par, cada día son más las que trabajan con y para las palestinas, en una sociedad crecientemente multicultural.

 
“En Israel una mujer puede llevar un tanque, pero sigue siendo propiedad del marido” afirman las componentes del Women´s Network, una de las más importantes organizaciones feministas. Evidentemente, las esposas de los ultrarreligiosos son las que se llevan la peor parte, aunque estos sólo representan el 11% de la población. Pero el resto sufre el acoso político y social de lo que se ha denominado el establishment ortodoxo, que intenta restringir al máximo sus derechos y libertades. Incluso hay segregación de sexos en ciertos autobuses de ciertas áreas.
Aunque es un tema tabú en ese país, también se van conociendo casos de mujeres acosadas en las Fuerzas Armadas, según las organizaciones New Profile Movement y Breaking the Silence. En cuanto al mundo laboral, los salarios de las israelíes suelen ser inferiores a los de los hombres.
La sociedad de Israel lleva años viviendo cambios demográficos importantes y por lo tanto también hay que recordar a las palestinas que viven en suelo israelí, a las gitanas, a las que llegaron de la antigua Unión Soviética (entre las que hay quienes se dedican a la prostitución), a las tailandesas que trabajan en régimen de semi esclavitud en el campo, según informa WAC (Workers Advice Center) o las etíopes. Eso significa que las organizaciones que en Israel luchan por sus derechos han tenido que adaptarse a un feminismo multicultural.

 
La situación peor la viven, lógicamente, las mujeres palestinas. Su falta de integración en el mercado de trabajo es la razón principal de su pobreza. La mitad de ellas y dos tercios de los niños viven en condiciones calificadas de infrahumanas.

 
Los conflictos y hambrunas del noreste de África han hecho que muchas mujeres intenten llegar a Israel en busca de una vida mejor. Pero en 2010 más de 5.000 africanas sufrieron violaciones al querer cruzar la frontera de Egipto con Israel, según datos del Hotline for Migrant Workers, y posteriormente cayeron en manos de traficantes de personas.

 
Por otra parte, en Israel, el único país del mundo en el que las mujeres son reclutadas por ley, las objetoras de conciencia aumentan año a año, en porcentajes del 35% según la BBC. A pesar de las fuertes presiones de la sociedad, muchas de estas reclutas proclaman que no quieren formar parte de un ejército dominador y agresor aunque acaben en prisión o tengan dificultades para encontrar trabajo al finalizarlo.

 
Hace unas semanas un grupo de mujeres representaron un funeral para denunciar a las víctimas mortales de los malos tratos. Horas más tarde, el primer ministro Netanyahu reconocía que 200.000 mujeres israelíes y 600.000 niños habían sido víctimas en el último año de violencia física o emocional. Poco después, el ex presidente Katsav ingresaba en prisión para cumplir siete años de condena por delitos sexuales.

 
Hay grupos de mujeres israelíes que, desde hace años, luchan codo a codo con las palestinas para conseguir una región en paz. Un ejemplo a seguir sería el de Hagar Roublev, fundadora del grupo Mujeres de Negro, que siempre tuvo muy claro que no quería ser el enemigo de nadie convirtiéndose en una líder que bien hubiese podido conseguir por sus méritos el Nobel de la Paz. Ella animó a las mujeres judías y palestinas a salir a la calle a protestar, en silencio y con ropas negras, por la muerte de padres, maridos o hermanos. El primer día fueron ocho pero con los años se han convertido en un referente pacifista. No fue fácil. No había manifestación de mujeres que no tuviese enfrente otra de hombres ultra religiosos que intentasen pararlas a insultos y golpes. Al igual que Hagar, mujeres como Dalit Baum o Robi Damelin siguen luchando.

 
Los ultras ortodoxos son, según las estadísticas, los que más tiranizan a sus mujeres. Mientras ellas trabajan y mantienen a sus familias, ellos estudian textos religiosos. Estas familias tienen una media de siete hijos. Sus mujeres, exentas del servicio militar, viven aisladas, muy tapadas siempre, muchas con la cabeza rapada y con pelucas para salir a la calle, donde tienen que caminar por aceras separadas. Se las puede encontrar en el tradicional barrio de Mea Shearim en Jerusalén, pero también en los asentamientos judíos en Cisjordania.

 
La mujer en Israel sólo se puede casar por un rito religioso, el matrimonio civil no se contempla en ese país. El divorcio sólo lo puede conceder el hombre, por lo que muchas mujeres recurren a renunciar a sus derechos a cambio de ser libres. Y por supuesto los temas sexuales, ni mentarlos.

La situación de las árabes no es, pues, la única escandalosa en Oriente Próximo.

24 diciembre 2011

El PP reformará el aborto "para preservar el derecho a la vida"

El anuncio de Santamaría sugiere una revisión del sistema de plazos y del acceso de menores

La sentencia del Tribunal Constitucional, muy dividido, puede condicionar el alcance


FUENTE: Ricardo de Querol - ELPAIS.COM - 23 DIC 2011


No ha dicho más que lo que dijo Mariano Rajoy en campaña y lo que se escribió en el programa del PP, pero ha sido muy significativo que hoy, ya instalada en La Moncloa, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría haya ratificado el compromiso de su Gobierno de reformar la ley del aborto. Preguntada en la rueda de prensa posterior al primer Consejo de Ministros de la legislatura, Santamaría ha confirmado que se hará "una modificación" de esa norma "en el sentido de preservar el derecho a la vida y garantizar la situación de las menores". Rajoy, ha recalcado, siempre cumple sus compromisos. Y lo ha dicho la vicepresidenta mientras el nuevo Gobierno encajaba su primera manifestación a las puertas de La Moncloa: las de un puñado de activistas, convocados por Hazte Oír y Derecho a Vivir, que gritaban "aborto abolición" sin dar ni siquiera unas horas de margen a Rajoy para abordar este asunto.


Entonces hay reforma a la vista de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva de 2010, aunque no se habla de plazo alguno. ¿Qué significa modificar la ley con esos dos objetivos? En primer lugar, obvio, que no se va a derogar completamente la ley para volver a la de 1985, como defendía Rajoy hace no tantos meses, en abril. Será una reforma parcial, lo que no significa menor.


El asunto de las menores es fácil de entender. La ley de 2010 dice que pueden decidir sobre la interrupción del embarazo desde los 16 años y que deben informar de su decisión a sus padres, pero se establece una excepción: en caso de "conflicto familiar grave" pueden sortear el requisito. Dicen las clínicas que es una pequeña minoría la de adolescentes que acuden a sus centros sin visto bueno paterno, pero no existen datos oficiales. Este punto fue uno de los más polémicos en la tramitación del proyecto de Bibiana Aído, negociado hasta el último momento con los demás grupos. Lo que el PP discute no es que las menores aborten, sino que lo hagan sin consentimiento paterno. Lo previsible: se exigirá siempre la autorización de padre o tutor. No afecta al núcleo de la ley.


Lo que nadie ha explicado es qué se puede hacer para "preservar el derecho a la vida". Eso sí implica cambios de gran calado. El Constitucional vivió un agitado debate al descartar una suspensión cautelar de la ley, pero no se ha pronunciado todavía sobre el asunto de fondo: que esta es una ley de plazos, es decir, que durante las primeras 14 semanas la mujer puede abortar sin tener que alegar ninguna razón. Es el gran cambio respecto a la ley anterior, que es de supuestos y obliga a alegar un motivo (violación, riesgo para la madre, malformación). En la práctica, el supuesto del riesgo psicológico era un gran coladero y sirvió a más del 95% de las mujeres que interrumpieron un embarazo. En la práctica, con ley de plazos o sin ella el número de abortos se ha mantenido en las mismas cifras: la ley entró en vigor en julio de 2010, y en el segundo semestre hubo un leve descenso respecto al primero. De un año a otro hubo una variación al alza del 1,3%, tras un descenso el año anterior, pese a lo cual algunos periódicos se empeñaron en afirmar que el aborto se había disparado.


No es así: las cifras pueden parecer elevadas (lo son: más de 100.000 abortos al año), pero no tienden al alza sino, ligeramente, a la baja.


El tema en cuestión, por tanto, es la ley de plazos, aunque sea el modelo dominante en Europa. En su sentencia de 1985, el Constitucional estableció que el nasciturus es un bien jurídico protegido por la Constitución. A esta idea de que se proteja al no nacido salvo que estén en riesgo otros derechos, se agarra el recurso que el PP presentó contra la nueva ley. Que ayer Santamaría subrayara el objetivo de "preservar el derecho a la vida" hace pensar en que la ley dejara de ser de plazos. El nuevo Gobierno prefiere un modelo por el cual todo aborto se justifica en un motivo. Aunque fuera el coladero del riesgo psíquico.


Una posibilidad para acabar con el sistema de plazos sería suprimir el plazo del aborto por libre decisión (hasta la semana 14 de gestación), manteniendo el aborto por supuestos hasta la semana 22 en caso de riesgo para la madre o malformación (la violación habría que recuperarla, pues no se cita). Después de la semana 22, considerado el límite de viabilidad fetal, la ley solo prevé abortos en caso de malformaciones "incompatibles con la vida", que examina un comité de expertos, lo que es más restrictivo que la norma anterior.


El PP tiene una mayoría más que holgada para reformar la ley si así lo decide. La tarea de elaborar la delicada reforma debería corresponder a la nueva ministra de Sanidad, Ana Mato. Pero lo que diga el Constitucional en la sentencia que tiene que emitir tendría gran influencia en lo que pueda hacer el Gobierno. Sería complicado derogar el sistema de plazos si el Alto Tribunal lo avalara; del mismo modo, una sentencia desfavorable a la ley de plazos puede ayudar al PP a encarar este asunto.


Después habría que evaluar qué efectos prácticos tiene la reforma, más allá de obligar a las mujeres que interrumpen su embarazo a alegar que les deprimiría tener un hijo, como hacían antes.

23 diciembre 2011

El Tribunal Supremo confirma la condena a Jacobo Piñeiro por el asesinato de dos muchachos gays en Vigo

Más de un año y dos meses después de que la Audiencia de Pontevedra emitiera sentencia, que fue confirmada después por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), el Tribunal Supremo ha confirmado la pena de 58 años de prisión por dos delitos de asesinato y otro de incendio impuesta a Jacobo Piñeiro por la muerte de Isaac Pérez y Julio Anderson, dos muchachos gays.


FUENTE: DOSMANZANAS.COM


La Sala de lo Penal del Supremo ha desestimado el recurso interpuesto por la defensa de Piñeiro. El texto de la sentencia, que se conocerá en los próximos días, confirma la resolución del TSXG, que consideró que el recurso estaba “completamente huérfano de fundamentación”, tanto por las atenuantes invocadas de “miedo insuperable, trastorno mental transitorio y superación de una situación límite que le hacía temer por su vida” como porque los motivos formulados “carecen de amparo procesal”.



El asesinato de Isaac y Julio ocurrió en 2006 en Vigo, pero no fue hasta octubre de 2010 que un jurado condenó a Jacobo Piñeiro y consideró probado que este asestó 57 puñaladas a las víctimas con el objetivo de causarles la muerte y que además aumentó “deliberada e inhumanamente” el dolor de ambos. El jurado descartó que Piñeiro actuara en legítima defensa, bajo efecto de las drogas o el alcohol o bajo un miedo insuperable, eximentes que ya entonces pedía la defensa.



Se trataba, sin embargo, del segundo juicio a Jacobo Piñeiro. En 2009, un primer jurado popular lo había absuelto al considerar que mató a los dos jóvenes en “defensa propia” y movido por un “miedo insuperable”, y sólo lo encontró culpable de un delito de incendio. Posteriormente, el TSXG anuló la sentencia y ordenó la repetición del juicio con un nuevo jurado.

21 diciembre 2011

Investigación sobre acoso escolar y riesgo de suicidio: necesitamos tu colaboración.


Si tienes menos de 25 años, colabora con este estudio fundamental para trabajar por la salud de los jóvenes LGTB.


Desde el Área de Educación de la FELGTB y la Comisión de Educación de COGAM estamos llevando a cabo una investigación con el fin de conocer la vinculación entre el acoso escolar homofóbico y  el riesgo de suicidio de adolescentes y jóvenes lesbianas, gais y bisexuales (LGB). Se trata de dar la voz a los jóvenes LGB para que puedan sacar a la luz un secreto muy bien guardado al que nadie parece quererse enfrentar.


Este cuestionario es totalmente anónimo y confidencial, nunca conoceremos la identidad de quien lo rellena. Para poder contestarlo has de tener como máximo 25 años de edad y vivir en España. Tus respuestas son muy importantes porque pretendemos conocer esta realidad de primera mano gracias a tu participación, y así poder ayudar a personas que estén pasando por la misma situación.


Te pedimos que contestes de forma completa y totalmente sincera el cuestionario. No te llevará más de 15 minutos.



Además, te pedimos que nos ayudes a difundirlo entre tus amistades y tus redes sociales. Solamente conociendo a fondo el problema conseguiremos acabar con el acoso escolar por orientación sexual e identidad de género y con los riesgos para la salud de quienes lo sufren.

Muchas gracias.

19 diciembre 2011

En el debate de investidura, Rubalcaba a Rajoy: "Ustedes aceptan que los homosexuales duerman después de comer pero no que se llame siesta"

El presidente del Grupo Socialista ha pedido al líder del PP que retire el recurso de su partido ante el Tribunal Constitucional contra el matrimonio entre personas del mismo sexo


FUENTE: ABC.ES


El presidente del grupo parlamentario socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha pedido al líder del PP y próximo Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que retire el recurso de su partido ante el Tribunal Constitucional contra el matrimonio entre personas del mismo sexo y permita que se mantenga "el derecho de la gente a casarse con quien quiera". "Lo tiene que retirar, lo debe retirar, se lo pido formalmente", le ha dicho Rubalcaba en su turno de réplica a Rajoy.


El portavoz socialista ha bromeado sobre la "discrepancia" que tienen l*s populares -que están a favor de las uniones de hecho entre personas del mismo sexo siempre que no se les llame matrimonios-. "Ustedes aceptan que los homosexuales duerman después de comer pero lo que no aceptan es que se llame siesta", ha señalado.


Ha insistido en que los homosexuales deben tener "el mismo derecho" a contraer matrimonio que los heterosexuales y por eso ha pedido al futuro presidente que retire el recurso.


Por otro lado, Rubalcaba ha asegurado que está por la labor de llegar a acuerdos con el PP en materias como la renovación del Tribunal Constitucional. No obstante espera que la sociedad no piense que el TC sólo se renueva inmediatamente cuando gobiernan los populares y no cuando los socialistas están en la Moncloa. En cualquier caso, ha prometido que su partido tratará "por todos los medios" de que las principales instituciones, incluida ésta, "funcionen correctamente".

16 diciembre 2011

Naciones Unidas documenta por primera vez en un informe las violaciones contra los derechos humanos de las personas LGTB en el mundo

FUENTE: DOSMANZANAS.COM


Por primera vez, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas -a cuyo frente está Navanethem Pillay, que ha demostrado una especial sensibilidad hacia el tema- ha elaborado un informe que alerta sobre las graves violaciones que se cometen en el mundo contra los derechos humanos de las personas debido a su orientación sexual e identidad de género. El informe pide a los estados que investiguen estas violaciones y propone el desarrollo de las medidas legales que sean necesarias para evitarlas.



“Violaciones que consisten en asesinatos, violaciones y agresiones físicas, incluso torturas, detenciones arbitrarias y una dimensión importante es la discriminación en cuanto al derecho a la salud, a la educación y discriminación en el empleo”, subrayaba Linnéa Arvidsson, de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Arvidsso no olvidó referirse a la situación en América Latina, señalando que se ha avanzado mucho pero queda también mucho por hacer. Puso el ejemplo de la difícil situación que vive Honduras, un país en el que durante un período de solo 18 meses más de treinta personas LGTB fueron asesinadas.



La elaboración del informe (que puedes descargar, en inglés, pinchando aquí) era una de las peticiones que el pasado junio hizo el Consejo de Derechos Humanos, formado por 47 estados miembros elegidos por la Asamblea General de Naciones Unidas, que por primera vez en la historia aprobaba una declaración formal de condena de los actos de violencia y discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género. Pese a que la propuesta de resolución partía de Sudáfrica, la influencia de la diplomacia estadounidense fue entonces decisiva para conseguir la aprobación de la resolución. Y es que Estados Unidos, como recientemente anunció su secretaria de Estado Hillary Clinton en un histórico discurso ante la sede de Naciones Unidas en Ginebra, está más comprometido que nunca a luchar contra la persecución y la discriminación de las personas por su orientación sexual o su identidad de género en cualquier lugar del mundo.



La presentación de este importante informe no es, de hecho, el único pronunciamiento a favor de los derechos LGTB que hemos escuchado estos días en Naciones Unidas. Expertos de la organización y de la sociedad civil reunidos con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos hicieron un llamamiento para combatir el bullying homofóbico. Entre ellos estaba Judy Shepard, madre de Matthew Sephard y presidenta de la Fundación que lleva el nombre de su hijo, un joven que en 1998 fue víctima de un brutal asesinato homófobo en Wyoming y cuya muerte marcó un antes un después en la percepción social de los crímenes homófobos en Estados Unidos.



En el encuentro se leyó un mensaje del secretario general de la organización, Ban Ki-moon, que calificó el bullying homofóbico como “una atrocidad moral, una grave violación de los derechos humanos y una crisis de salud pública”.

14 diciembre 2011

Asamblea General Ordinaria de socias, socios, voluntarias y voluntarios de SOMOS

Se convoca a todas las socias, a todos los socios, a las voluntarias y a los voluntarios de SOMOS y a aquellas personas interseadas en participar en la Asociación a la próxima Asamblea General Ordinaria de la entidad, que tendrá lugar el jueves 15 de diciembre, a las 19:00 horas en local de C/ Méndez Núñez 19, Zaragoza con el siguiente


ORDEN DEL DÍA


1. Aprobación, si procede, del acta anterior.


2. Aprobación, si procede, de altas, bajas e inicios de procesos de expulsión de socias y socios.


3. Aprobación, si procede, del Informe de Presidencia


4. Aprobación, si procede, de la Memoria Anual de actividades por parte de la Secretaría General


5. Aprobación, si procede, del estado de las cuentas y del Presupuesto 2012 por parte de la Tesorería


6. Aprobación, si procede, de los objetivos anuales y trimestrales de SOMOS y de sus Áreas


7. Ruegos, varios y preguntas.

13 diciembre 2011

Leve aumento de abortos tras la nueva ley

Las interrupciones del embarazo aumentaron un 1,3% en 2010. La cifra sigue siendo inferior a la de 2008, por lo que se estabiliza. Se reduce el aborto entre las jóvenes menores de 25 años


FUENTE: María R. Sahuquillo - ELPAIS.COM - 13 DIC 2011


Pese a los augurios de los sectores más críticos, la nueva ley del aborto no ha incrementado el número de interrupciones voluntarias del embarazo. En 2010 se realizaron 113.031 intervenciones, un 1,3% más que en 2009. Sin embargo, a pesar de esa ligera subida –1.550 abortos más— la cifra sigue siendo menor a la de 2008. Así, la tendencia a la baja registrada por primera vez en 2009, cuando se registraron un 3,7% de abortos menos que el año anterior, se mantiene. La gran mayoría de las intervenciones (el 88,44%) se realizaron antes de la semana 12 de gestación.


La ley de salud sexual y reproductiva, en vigor desde el 5 de julio de 2010, que permite a la mujer abortar sin dar explicaciones hasta la semana 14 de gestación no ha alterado apenas las cifras. De hecho, las intervenciones registradas desde la puesta en marcha de la norma han sido menores que en el periodo anterior del año: 54.546 frente a las 58.486 realizadas hasta el 4 de julio del año pasado, según las cifras hechas públicas esta mañana por el Ministerio de Sanidad y Política Social.


Las variaciones por grupos de edad no registran grandes cambios. Desciende ligeramente el aborto entre las menores de 25 años; sin embargo la tasa de intervenciones entre las mayores de esa edad, e incluso entre las que tienen más de 40 años, aumenta. Por comunidades se repite el patrón de años anteriores: Cataluña, Madrid, Murcia y Baleares presentan las tasas más elevadas. Ceuta y Melilla, Galicia, Extremadura y Castilla y León las más bajas.


El aborto se sigue quedando en el ámbito de lo privado. Pese a que una de las intenciones de la nueva legislación era que, en la medida de lo posible, se realizara en centros públicos, el 98,16% de las intervenciones se realizaron en centros privados concertados. El cambio, eso sí, reside en que desde julio de 2010 la prestación se financia a cargo de la sanidad pública.

12 diciembre 2011

Las consecuencias laborales de permanecer en el armario


Un estudio relaciona el éxito profesional con hacerlo público en el trabajo- Ociogay.com
 

Un estudio del Center for Work-Life Policy en Estados Unidos revela las consecuencias laborales de permanecer en el armario en los centros de trabajo. Según la encuesta, un 48% de los homosexuales norteamericanos no han verbalizado su orientación sexual en el entorno laboral. Estas personas, que todavía ocultan esta parte de su vida privada, manifiestan, en general, un mayor sentimiento de estar estancados en su profesión y están insatisfechos con sus posibilidades de promoción y ascenso. Los trabajadores que están en el armario son un 40% menos propensos a confiar en su jefe que los que sí han salido. Además tienen un 73% más de posibilidades de dejar la empresa en los próximos tres años.


Según Sylvia Anna Hewlett, presidenta fundadora del centro y coautora del estudio: "Las empresas que animan a todos sus empleados a mostrarse tal cual son tienen más posibilidades de innovar y crecer". "Salir del armario en Wall Street ha pasado de ser inimaginable hace treinta años a ser algo completamente aceptado hoy en día", declara Todd Sears, asesor del centro y fundador de Out on the Street, la Organización LGTB de Wall Street. Sear señala también que "como muestra claramente este estudio sigue habiendo una brecha enorme entre la aplicación de políticas favorables a la comunidad LGTB por parte de las empresas y la capacidad de decisión de salir del armario de los empleados. Para seguir adelante es necesario que los líderes de las empresas dejen de realizar declaraciones de apoyo y pasen realmente a la acción".


En España la tasa de personas que no han salido del armario en el trabajo es ligeramente inferior que en Estados Unidos. Un 46,2 de las mujeres homosexuales declara que aún no lo ha dicho en su entorno laboral, frente a un 39,4 de los hombres, según una encuesta sociológica con muestra representativa en todas las comunidades autónomas encargada hace unos meses por ociogay.com. En el mismo estudio se señalaba que un 64,9% de las chicas frente al 55,4% de los gays declara no haber hecho pública su condición en todos los ámbitos; un 49,3% frente al 45,5% del género masculino confiesa no haberlo hecho en la familia. Mientras que, por el contrario, solo un 11,3% de las mujeres declara no haberlo dicho entre los amigos frente a un 16,2% del género masculino.
Enlace al artículo:

10 diciembre 2011

Nota de prensa: SOMOS condena agresión homófoba en instituto de Teruel

La Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón, organización en pro de los derechos de las minorías sexuales de la Comunidad Autónoma, no puede dejar de expresar su apoyo al alumno del Instituto Santa Emerencia, en la localidad de Teruel, ante las noticias publicadas en los últimos días en las que informaban de la denuncia interpuesta por el menor por causa de acoso por motivos homófobos en su centro de estudios.
SOMOS expresa el apoyo de todas sus socias y socios y ofrece el asesoramiento necesario a este alumno y a su familia y al centro para que sucesos como éste no se vuelvan a producir. La Asociación quiere así mismo manifestar su repulsa absoluta ante cualquier tipo de acoso y discriminación por motivos de orientación sexual.
"La Dignidad de cada individuo no es algo que se negocie en una conciliación entre las dos partes sino que es algo que se ha de proteger, dejar claro y cualquier tinte discriminatorio u homófobo que la ataque debe de ser erradicado de raíz, afirma Juan Diego Ramos", Presidente de SOMOS.
SOMOS exige a la Conserjería de Educación del Gobierno de Aragón una actuación rápida y contundente de clara condena de los hechos acontecidos así como la aplicación de las medidas disciplinarias oportunas, recogidas en el Reglamento de Orden Interno del centro, tanto al alumno involucrado en la agresión como al profesor en su posterior falta de amparo del alumno agredido. Así mismo, SOMOS recuerda a profesoras y profesores, a órganos de gobierno de los centros educativos y a la sociedad aragonesa en general que la función de las y los docentes, además de formativa, es la de ser educadores y educadoras, debiendo cumplir los objetivos fijados por los centros escolares dentro de sus planes educativos anuales.
"Dede SOMOS queremos dejar claro la necesidad de una educación afectivo-sexual mas palpable, formando a los alumnos y las alumnas desde la igualdad, mostrando todas las realidades que hay en la sociedad en torno a la sexualidad y exigimos el cumplimiento de las leyes educativas que así lo exigen" dicen desde la Ejecutiva de la entidad. La promoción del principio de no discriminación debe de ser explícitamente aplicado por los y las docentes para, además de prevenir situaciones como éstas, saber enfrentarse a ellas una vez se han producido.
SOMOS tiende su a la Conserjería de Educación del Gobierno de Aragón para iniciar un plan de formación a profesorado, padres y madres y alumnos y alumnas dentro del ámbito de la educación en la diversidad afectivo-sexual porque sólo mediante la educación se puede construir una vía que lleve hacia la igualdad plena de todas y todos.

08 diciembre 2011

Un hombre que asesinó a su mujer en 2005 ha cobrado la pensión de viudedad desde entonces

El cobro de la pensión se ha descubierto en una investigación abierta por la Audiencia de Girona


ANTÍA CASTEDO - ELPAIS.COM - 08/12/2011         


Un hombre que asesinó a su mujer en 2005 en Sils (Girona) cobra una pensión de viudedad desde el día siguiente del crimen. Llorenç Morell fue condenado a 18 años de cárcel por el asesinato, que se resolvió tres meses después de que fuese encontrado sin vida el cuerpo de su mujer, Consol GalcerÁn. Morell cobra del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) 592 euros al mes más dos pagas extraordinarias desde el 22 de julio de 2005 y ha recibido hasta la fecha más de 40.000 euros de las arcas públicas, publica hoy el diario El Punt Avui.


El abogado que ejerció la acusación particular en el juicio, Carles Monguilod, solicitó la ejecución de la sentencia para que la familia de la víctima (sus hermanos y su hijo) pudiesen cobrar los 85.000 euros de indemnización fijados por el juez. La Audiencia Provincial de Girona solicitó entonces al INSS información sobre si el condenado estaba recibiendo alguna pensión que pudiese ser embargada. La respuesta del INSS no pudo ser más sorprendente: el asesino estaba cobrando una pensión de viudedad por la muerte de su mujer y el INSS no podía embargarla porque no supera el salario mínimo profesional. El propio Ministerio de Trabajo e Inmigración, del que depende el INSS, se personó como acusación en el juicio contra Morell a través de la delegación especial contra la violencia de género.


La Audiencia Provincial ha actuado de oficio para recordar al INSS que Morell ha sido condenado por el asesinato de su mujer, cuya muerte es la causa de que se le haya asignado una pensión al hombre. "El asesino estuvo tres meses libre hasta ser detenido. En ese tiempo se comportó con normalidad para no levantar sospechas y entre otras cosas gestionó la pensión", ha explicado Monguilod. El abogado ha instado a la Audiencia Provincial a que solicite toda la información sobre el pago de la pensión y sobre los movimientos de la cuenta corriente del asesino para averiguar el destino del dinero. Monguilod quiere saber si el hombre ha incurrido en un delito de insolvencia punible, ya que hasta la fecha no ha pagado ni un euro de indemnización ni de las costas judiciales que le impuso el juez. El abogado ha calificado los hechos de "escandalosos e inadmisibles".


El cuerpo de Consol Galcerán fue hallado tendido junto a su coche y cosido a puñaldas el 21 de julio de 2005, a las 3.30 de la madrugada, en un vial próximo a una carretera entre Sils y Santa Coloma de Farners. Las primeras hipótesis condujeron a pensar que podría tratarse de un atraco, pero tres meses después los Mossos d'Esquadra detuvieron a su marido como autor del crimen. El crimen causó una gran conmoción en Sils. Consol Galcerán pertenecía desde hacía unos cinco años al colectivo de cocineras del municipio que se dedica a recuperar el patrimonio gastronómico tradicional.

06 diciembre 2011

Obama ordena que la ayuda de EE UU se condicione al respeto de los derechos de los gais

El presidente americano asegura que redoblará sus esfuerzos para ofrecer asilo político a aquellos integrantes de esos grupos que sean perseguidos en sus países de origen


FUENTE: DAVID ALANDETE ELPAIS.COM - 06/12/2011


Barack Obama se ha convertido en el primer presidente norteamericano en equiparar oficialmente los derechos de los homosexuales y transexuales con los derechos humanos, y en ordenar que la ayuda financiera que Estados Unidos envíe al extranjero se condicione al respeto de los derechos de esos dos colectivos. La Casa Blanca ha ordenado a sus embajadas y a las agencias de cooperación que presionen a los países receptores de asistencia humanitaria para que traten con dignidad a gais, lesbianas y transexuales, y ha asegurado que redoblará sus esfuerzos para ofrecer asilo político a aquellos integrantes de esos grupos que sean perseguidos en sus países de origen.


"Los esfuerzos para acabar con la discriminación contra las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales (GLBT) es un desafío global y algo esencial en el compromiso de EE UU de promover los derechos humanos", ha dicho Obama en un memorando ejecutivo enviado a los medios. En él explica que ha pedido a las agencias de cooperación y a los distintos ministerios implicados en la ayuda extranjera que apliquen sus nuevas directrices y que presenten un informe con sus avances en 180 días. "Me preocupa profundamente la violencia y la discriminación contra las personas GLBT en todo el mundo", ha añadido.


En el memorando, Obama indica claramente que "las agencias implicadas en la ayuda, asistencia y desarrollo extranjeros deberán intensificar sus esfuerzos para asegurarse de que las relaciones del Gobierno Federal con otros gobiernos, ciudadanos, sociedades civiles y sectores empresariales se sustentan sobre el respeto a los derechos humanos de las personas GLBT". En un comunicado adjunto, la Casa Blanca explica que Washington, a partir de ahora, deberá "condicionar la ayuda extranjera a la protección de los derechos humanos y la defensa de la no discriminación" de homosexuales y transexuales.


La mayor parte de la ayuda civil para la cooperación de EE UU se canaliza a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Los mayores receptores de sus fondos son países que no disponen de protecciones explícitas para el grupo GLBT. Afganistán, que recibió 2.755 millones el año pasado, tiene un largo historial de agresiones contra homosexuales y ninguna ley que las prevenga. Algo similar sucede en Pakistán, país también de mayoría musulmana, que recibió en 2010 1.351 millones de USAID. En la lista están Haití, los territorios palestinos, Kenia y Sudán, entre otros.


El presidente, además, ha ordenado que se faciliten los trámites para que homosexuales y transexuales perseguidos por motivos religiosos o políticos pidan asilo político en EE UU. "El Departamento de Seguridad Interior [que controla las fronteras] deberá redoblar sus esfuerzos para asegurarse de que los refugiados y peticionarios de asilo del grupo GLBT tiene el mismo acceso a la protección y asistencia que los demás", asegura Obama en el memorando, en el que añade que las embajadas deben garantizar "una rápida recolocación de las personas altamente vulnerables con necesidad urgente de protección".


Oficialmente, Obama no apoya el matrimonio homosexual, aunque ha admitido en diversas entrevistas que su opinión al respecto ha cambiado en los últimos años. En 2009 ratificó una ley, aprobada por los demócratas en el Congreso, que equiparaba las agresiones contra los homosexuales y los transexuales con los crímenes motivados por el odio, como los perpetrados contra minorías raciales o contra mujeres. Además, logró que el Senado acabara, hace un año, con la prohibición de que los homosexuales prestaran servicio en las Fuerzas Armadas abiertamente. Después del memorando de hoy, es el primer presidente de EE UU que ha extendido esa agenda de protección al colectivo GLBT al extranjero.

05 diciembre 2011

SOMOS y el día de la Constitución

La Ley 13/2005 que reformó el Código Civil en lo concerniente al derecho a contraer matrimonio añadía un segundo párrafo al vigente artículo 44 del Código civil, manteniendo el primer párrafo intacto, a saber:

«El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme a las disposiciones de este Código.

El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.»



Las restantes modificaciones del Código civil efectuadas por la Ley 13/2005 sustituyen las expresiones «marido y mujer» por «cónyuges», y «padre y madre» por «progenitores».



Como consecuencia de esta reforma, mujeres y hombres podemos contraer matrimonio, institución que tendrá a partir de ese momento la misma naturaleza, requisitos y efectos independientemente de la orientación sexual de las y los contrayentes.



Esta reforma, que supuso el reconocimiento de nuestra dignidad, históricamente maltrecha, extiende nuestros derechos a todas las materias en las que el matrimonio tiene relevancia: derecho de sucesiones, derecho de residencia, adopción de las hijos y/o de los hijos del cónyuge o de la cónyuge, efectos tributarios, derecho a no declarar contra el cónyuge o la cónyuge, alimentos, separación, divorcio, etc

SOMOS es consciente de que el Partido Popular, avalado por la confianza que la mayoría absoluta que la ciudadanía le ha otorgado, no tiene un cheque en blanco para recortar derechos como los que otorga el matrimonio entre parejas del mismo sexo o la ley de identidad de género, ambas leyes con el respaldo de la amplia mayoría de la población y, la primera de ella, recurrida ante el Tribunal Constitucional desde casi el momento de su aprobación parlamentaria por el propio PP.

Ahora son Ejecutivo, ahora gobiernan para todas y para todos, incluíd*s  lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, por lo que también deberán defender la igualdad y luchar contra toda forma de discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Esperamos que lo recuerden porque hoy, igual que ayer, SOMOS seguirá trabajando por avanzar en la igualdad y el reconocimiento de los derechos conquistados y no cesaremos en recordarles en todo momento que retiren su recurso, que luchen por y para todas y todos, que ciudadanía sólo hay de una clase, de primera, y que nos tendrán a su lado si lo desean, así lo esperamos, pero si no tendrán en SOMOS un duro muro que impedirá que sus proyectos excluyentes vean la luz.

30 noviembre 2011

SOMOS en el ##11211, Día mundial de la lucha contra el SIDA

PROGRAMACIÓN


A las 12:00h. colocación de un Lazo Rojo en el Balcón del Ayuntamiento, Plaza del Pilar, por las entidades locales, como símbolo y compromiso ante el VIH-SIDA.



A las 13:00h. la Consejera de Acción Social y Juventud, entregará los premios a l*s ...ganadores del V Conscurso de carteles "en el SIDA pintamos todos" en el Centro Joaquín Roncal (Fundación CAI-ASC) en C/San Braulio, 5-7 e inagurará la exposición con las obras presentadas en este concurso que permanecerá hasta el 10 de Diciembre en este Centro.

Se leerá el manifiesto elaborado por y subcrito por las entidades locales. Comisión Ciudadana Antisida y OMSIDA. Finalizaremos la actividad con un piscolabis solidario.


De 20 a 21h en la Plaza de España, música de percusión con el grupo "TRONKOBLOCO". Lectura del Manifiesto de la Secretaría del Plan Nacional del Sida e iluminación de rojo del edificio de la Diputación Provincial de Zaragoza.


A las 20:30h., se realizara una ABRAZADA en la Plaza de España, como símbolo del compromiso de todos ante el VIH-SIDA.


El Día 2 a las 12:00 h. SOMOS seguirá impartiendo sesiones de diversidad afectiv- sexual y prevención de VIH, en esta ocasión en La Puebla de Alfindén.

MANIFIESTO:


La Asociación SOMOS Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales y más, SOMOS, junto con la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, celebramos el 2011 como Año en Positivo: + salud, + solidaridad, reivindicaciones que cobran fuerza este 1 de Diciembre, Día Mundial del Sida (#11211).


Hace 30 años en EE.UU.  se detectaron los primeros casos de SIDA y su detección en la comunidad gay, el creciente número de nuevos casos, el desconocimiento sobre sus causas y su prevención, la ausencia de tratamientos, el grave y rápido deterioro de la salud de los enfermos y de las enfermas y su prácticamente inevitable muerte, llevaron a gran parte de la sociedad a un estado de pánico e histeria colectiva que depositó una insoportable carga de estigma sobre nuestra comunidad, así como sobre otros colectivos sociales. En occidente, el SIDA nos volvió a confrontar con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte, y también con el prejuicio, el miedo y el odio.


Fueron los años de la peste rosa, el cáncer gay, la enfermedad de las cuatro haches, de los grupos de riesgo, años de vidas silenciadas por el estigma, el rechazo social, de amistades, parejas, familias, del personal sanitario, en el puesto de trabajo... El SIDA significaba la muerte física pero también social de los afectados y de las afectadas.


Durante estos treinta años, la infección por VIH ha llegado a ser una pandemia de carácter mundial, afectando a individuos, familias, comunidades y países, de múltiples maneras: comprometiendo la salud y segando la vida de millones de personas, transformando las relaciones sexuales y la manipulación de la sangre, poniendo a prueba las relaciones de solidaridad y apoyo mutuo, revolucionando la ciencia e investigación médica, comprometiendo el desarrollo social y económico de algunos países, etc.


Desde el inicio de la epidemia, 25 millones de personas han fallecido por causas relacionadas con el SIDA en el mundo; 34 millones viven con el VIH (unas 130.000 en España), pero sólo casi el 50% de los 14.200.000 personas que necesitan tratamiento lo están recibiendo. Cada día, más de 7.000 personas contraen el VIH en el mundo. En 2010, 2.700.000 personas se infectaron con el VIH y 1.800.000 murieron.


En la comunidad LGTB, el VIH sigue siendo la mayor amenaza para nuestra salud porque nos afecta de una forma desproporcionada, estimándose que en España viven con el VIH 1 de cada 10 hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), 1 de cada 4 mujeres transexuales trabajadoras sexuales y 1 de cada 5 hombres trabajadores del sexo. En 2010 se notificaron 2.907 nuevos diagnósticos de VIH, de los que 1.339, el 46,1% eran HSH.


Hoy en día, el tratamiento antirretroviral ha transformado la infección por VIH en una condición crónica médicamente manejable, que requiere del compromiso activo de los y las pacientes con el cuidado de su salud, pero que sigue sin tener curación ni vacuna, que los y las hace vulnerables a otras enfermedades y problemas de salud, que envejece prematuramente el organismo y que puede acortar la esperanza de vida e incluso sin tratamiento acabar con ella.


El SIDA sigue significando todavía estigma, discriminación y marginación. Así, en nuestro país, hay un número importante de personas que piensan que las personas con VIH son las culpables de padecer la enfermedad; que se sentirían incómodas si un compañero y/ o una compañera de trabajo estuviera infectada con el VIH o si sus hijos o hijas compartieran colegio con otros niños u otras nilas seropositivas o si en un comercio les atendiera una persona que vive con VIH; que incluso piensan que la ley debería obligar a separar a las personas con VIH o a publicar nuestros nombres para que pudieran ser evitadas. Los prejuicios son más destructivos que el propio virus.


Convivimos cada día con el VIH, compartimos nuestra vida con otros hombres y mujeres que viven con él, lo sepan o no, nos lo digan o no. Y vamos a seguir trabajando, cada día, para frenar la transmisión del VIH, apoyar a quienes viven con VIH y combatir su estigmatización y discriminación. Se trata de nuestra salud, de nuestro derecho a la salud.


Somos conscientes de que nos enfrentamos a nuevos retos, fruto de un nuevo escenario nacional e internacional relacionado con la crisis económica, la actual realidad, epidemiológica, clínica y social, de la infección por VIH y la etapa política que se inicia en nuestro país, retos que requieren de renovar la respuesta comprometida y sostenida de toda la sociedad, también la nuestra.


La crisis económica ha supuesto y puede suponer aún más un replanteamiento de las políticas públicas en materia de sanidad, servicios sociales, educación, etc., en el sentido de un recorte presupuestario y una menor protección social. Sin embargo, ante ello hemos de recordar que la salud es un derecho de la ciudadanía, que contribuye con sus impuestos al sostenimiento de una sanidad pública y universal, y al cual no vamos a renunciar.


No es momento de recortar la inversión en salud. Al contrario, es imprescindible aumentar los recursos económicos empleados en la investigación de una vacuna efectiva y en garantizar el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo con relación al VIH y al SIDA, no sólo en este país sino también en los países más golpeados por la epidemia, en Asia, en América Latina, en África, en lugares donde ser lesbiana, gay, transexual o bisexual es motivo de despido, de agresión, de humillación, de violación, o de asesinato.


Denunciamos asimismo la escasa o nula interlocución que el actual Gobierno de Aragónmantiene con esta ONG, y la reducción de ayudas y subvenciones a éstas, mermando así nuestra necesaria colaboración, capacidad de respuesta y recursos. No nos resignamos a ser meros espectadores de las políticas públicas. Pedimos una mayor participación real, efectiva y significativa del movimiento asociativo LGTB y de respuesta al VIH en las políticas sanitarias de las comunidades autónomas. ¡Nada sobre nosotros sin nosotros! ¡Nada sobre nosotras sin nosotras!

Además, los datos epidemiológicos no justifican la disminución de recursos económicos. Al contrario, reclamamos una mayor inversión especialmente con relación a los colectivos sociales más golpeados por la infección, y entre los cuales estamos, para poder revertir la situación que padecemos. Por ello la asignación de recursos debe realizarse de acuerdo a la realidad y prioridades epidemiológicas, primando la intervención en nuestra comunidad.

Reivindicamos, un mayor compromiso de toda la sociedad con la defensa de nuestra salud y de nuestros derechos y para acabar con todo aquello que nos hace más vulnerables frente al VIH, como es la xenofobia, el machismo, la homofobia, bifobia y transfobia.

Celebramos este 1 de diciembre en memoria también de todas aquellas personas que murieron cuando no había tratamiento, que fallecieron por miedo al estigma y la discriminación, las que, por miedo al rechazo, no quisieron hacerse la prueba o llegaron demasiado tarde y, por supuesto, en memoria de todas las víctimas del tercer y cuarto mundo.

A muchos y muchas les gustaría silenciarnos, ocultarnos, invisibilizarnos... pero estamos aquí para gritar que para acabar con el VIH hay que respetar la diversidad sexual. Tenemos derecho a la dignidad y tenemos derecho a tener los mismos derechos que cualquiera.

Vamos a seguir siendo valientes, a vivir con dignidad, a trabajar para ganar la partida al VIH cada día. ¡Si el SIDA no ha podido con nosotras y nosotros, no dejemos ahora que se impongan el silencio, la indiferencia, y la injusticia! ¡Podemos parar el VIH, podemos acabar con el SIDA, actuemos en positivo, defendamos nuestra salud y nuestros derechos, celebremos la vida!

Vigilancia Epidemiológica del VIH/sida en España. SINIVIH y Registro de casos de SIDA:
Enlace al manifiesto en la web de la FELGTB:

Sólo el 30% de los estudios sobre VIH analizan variables específicas de las mujeres

Integrantes de la comisión de especialistas del programa SHE reclaman que las investigaciones tengan en cuenta la vulnerabilidad de la mujer ante el virus para modficar el curso de algunos efectos secundarios.
 
 
Menos del 30% de los estudios que se realizan sobre VIH analizan variables específicas de la mujer, una cifra "no todo lo amplia que sería deseable", según las conclusiones presentadas en una jornada de trabajo del programa educativo 'SHE', que cuenta con el apoyo de Bristol-Myers Squibb (BMS).
 
 
Las mujeres presentan el doble de riesgo que los hombres de contraer el virus durante una relación sexual. Además, también existen diferencias por sexos respecto al comportamiento del virus en sangre o el efecto de la medicación antirretroviral. Con niveles semejantes de marcadores bioquímicos, la mujer es más "vulnerable" y tiene mayor probabilidad de que la enfermedad progrese más rápidamente. Asimismo, y dado que los tratamientos están menos estudiados que en los hombres, algunos efectos secundarios se manifiestan de forma distinta.
 
 
"Las mujeres tenemos una composición corporal diferente, lo que influye en la dosis farmacológica y en la seguridad y tolerancia a largo plazo", ha asegurado la doctora Celia Miralles, especialista del Hospital Xeral Cies de Vigo (Pontevedra), quien lamenta que esto "no se tiene suficientemente en cuenta".
 
 
Según esta experta, el componente sociocultural también influye en el curso de la enfermedad, ya que "cuando las mujeres no cumplen la terapia se debe normalmente a que están más preocupadas por el cuidado de su familia, actúan bajo el miedo al estigma y, en general, les cuesta más acudir a la consulta para hablar sobre ello", apunta esta experta.
 
 
Para evitar esto, el programa SHE cuenta con un programa médico que analiza la situación de las mujeres con VIH, identificando aquellas áreas que precisan más investigación o mejoras en la atención de estas pacientes en términos de cuidados en general y del tratamiento antirretroviral en particular.
 
 
Entre los elementos clave, incorpora datos actualizados de la situación de la mujer ante el VIH, que abarcan la etapa infantil, la adolescente, la de potencial maternidad, la de menopausia y la edad avanzada, para así dar respuesta a cuestiones como qué debe saberse en relación con la terapia anitirretroviral.
 
 
En suma, y como apuntan los impulsores de esta iniciativa, la prioridad del programa es lograr que la mujer con VIH pueda mejorar su calidad de vida, especialmente mediante un diálogo eficaz y abierto con los profesionales sanitarios, aprendiendo también a saber cómo comunicar su condición de infectadas o, si fuera preciso, cómo sacarle el máximo partido a los servicios sanitarios.
 
 
FUENTE: JANO.es
 
#11211
Día mundial de la lucha contra el SIDA

29 noviembre 2011

Dos años después de la despenalización de la homosexualidad, India celebra Orgullos LGTB en Nueva Delhi y Bangalore

No han pasado todavía dos años y medio desde que el Alto Tribunal de Delhi declarara inconstitucional la prohibición de las relaciones homosexuales y poco la poco las muestras de visibilidad LGTB florecen en la India. Buen ejemplo de ello es lo sucedido este fin de semana, en el que dos marchas del Orgullo han tenido lugar en Nueva Delhi y en Bangalore.


Cientos de personas se manifestaron en una colorista marcha por las calles de Nueva Delhi. Entre ellas estaba Rahul Sharma, de 25 años, miembro del comité organizador del Orgullo de la capital india. “Con esta marcha tomamos posesión de las calles de Delhi, por las que caminamos como personas normales, sin miedo a ser acosados o a que se burlen de nosotros”, ha manifestado. También en Bangalore, al sur del país, centenares de personas tomaron las calles. “A través de la marcha del Orgullo intentamos educar a la gente. Estamos orgullosos de ser lo que somos, y personas de todo el país llegan aquí para participar”, declaraba Veena Shivalingaiah, una mujer transgénero asistente a esta segunda marcha.


En ambos casos, una de las principales reivindicaciones de los manifestantes ha sido la consolidación de la decisión del Alto Tribunal de Delhi, todavía pendiente de revisión por la Corte Suprema del país. Si esta ratifica el fallo, las relaciones homosexuales quedarían definitivamente despenalizadas.


Una decisión que se retrasa


El fallo del Alto Tribunal de Delhi declaró contraria a la Constitución de la India la prohibición de las relaciones homosexuales, vigente desde la época colonial británica. Desde dicho fallo las relaciones homosexuales se consideran legales, pero se vive una situación de provisionalidad que la Corte Suprema se resiste a revolver. Ya en abril de este año decidió postponer el proceso, que recibió hasta 19 peticiones de audiencia sobre el tema (15 a favor de la prohibición y 4 a favor de la despenalización). A principios de este mismo mes de noviembre volvía a retrasarlo hasta febrero de 2012.


La despenalización de las relaciones homosexuales cuenta con la oposición de sectores tradicionales y religiosos, tanto del ámbito hindú como del musulmán o del católico. Pese a todo, las perspectivas parecen favorables. Ya en su momento la Corte Suprema se negó a paralizar cautelarmente la sentencia, y pidió al Gobierno indio que se pronunciara. El Gobierno declinó recurrir y decidió simplemente esperar a que la Corte se pronuncie sobre los recursos planteados por otras instancias.


En cualquier caso, más allá de la despenalización de las relaciones homosexuales, que parece dificílmente reversible, la situación de las personas LGTB en la India no es precisamente fácil. En dosmanzanas hemos recogido algunos ejemplos, como las amenazas de muerte a una pareja de lesbianas por parte de sus propias familias (que las hicieron merecedoras de protección policial) o la complicada situación de los llamados eunucos o hijras (en su mayoría, mujeres transgénero que viven en la miseria) sometidas habitualmente a acoso y discriminación.


FUENTE: dosmanzanas.com

28 noviembre 2011

Google financiará los tratamientos de reasignación de sexo de sus trabajador*s transexuales en Estados Unidos

FUENTE: dosmanzanas.com


Google sufragará el coste de los tratamientos de reasignación de sexo de sus trabajadores transexuales en Estados Unidos hasta un máximo de 75.000 dólares. No se trata del primer gesto de Google, una empresa famosa por sus políticas inclusivas, hacia su personal LGTB. En el año 2010 comenzó a pagar un nuevo complemento salarial para sus trabajadores con pareja del mismo sexo.


El aumento tenía como objetivo compensar la desventaja de las parejas del mismo sexo respecto a las heterosexuales, ya que las parejas formadas por hombre-hombre o mujer-mujer (o sus empleadores, en el caso de que sean estos los que asuman los gastos del seguro médico) están obligadas a abonar un sobrecoste del que las parejas compuestas por hombre-mujer están exentas en los Estados Unidos (una desigualdad cuya corrección la reforma sanitaria promovida por el Presidente Obama dejó fuera).


La inclusión de los tratamientos de reasignación está en la misma línea de asegurar la mejor atención sanitaria a los empleados de Google en un país en el que no existe una sanidad pública universal (más allá del Medicaid y el Medicare, programas de asistencia sanitaria de beneficencia y para mayores de 65 años, respectivamente) y en el que la calidad de dicha atención depende, en buena parte, de las prestaciones incluidas en el seguro médico que o bien los trabajadores o bien sus empresas sufragan. Google financiará los tratamientos de reasignación de acuerdo al protocolo recomendado por la WPATH (Asociación Mundial Profesional de Salud Transexual).


A la vista de estas noticias, no resulta extraño que la pasada semana la organización The Trevor Project anunciara la concesión a Google del Premio Trevor 2020 por sus políticas inclusivas hacia el personal LGTB (también fue premiada con el Premio Trevor Hero la cantante Lady Gaga, por su labor en contra del bullying homofóbico). The Trevor Project fue fundada por tres de los creadores de Trevor, un optimista cortometraje sobre un adolescente gay que intenta suicidarse tras ser rechazado por sus amigos, y que ganó un Óscar en 1994. Trabaja para prevenir suicidios en población LGTB a través, entre otros medios, de talleres escolares, material educativo, recursos online y asistencia a través de una línea telefónica de ayuda.

27 noviembre 2011

Camerún: tres hombres condenados a cinco años de cárcel por homosexualidad

Terrible noticia. Tres hombres de 19, 20 y 40 años de edad, de cuya detención informamos en julio, han sido ahora condenados a cinco años de cárcel en Camerún acusados de homosexualidad (uno de ellos en ausencia). Un juez de Yaoundé, la capital, les ha impuesto la pena máxima, además de una multa de 200.000 francos cameruneses (unos 300 euros, cantidad muy elevada en ese país). La apariencia afeminada de los dos más jóvenes, al parecer, habría sido el desencadenante de la detención.


Según las informaciones que fueron difundidas en julio, los dos hombres más jóvenes habían sido acusados de mantener relaciones homosexuales en un coche. El tercero, que les acompañaba, fue detenido también, aunque luego fue puesto en libertad provisional. Sin embargo, según las informaciones que ahora se han conocido, en realidad los dos jóvenes fueron detenidos simple y llanamente por su aspecto afeminado: al parecer cuando la policía detuvo el coche vestían ropas llamativas e iban maquillados.


Los detenidos habrían sido acusados de “haber intentado sobornar a los policías a cambio de relaciones sexuales” y finalmente habrían “confesado” en comisaría su homosexualidad. Según ADEFHO (Association pour la défense de l’homosexualité), todo indica que fueron maltratados y obligados a declararse culpables. El detenido de mayor edad quedó en libertad provisional (al parecer disponía de recursos económicos que le permitieron abonar una fianza) y no se ha presentado al juicio, siendo condenado en ausencia.


Todo indica que en este caso los detenidos han tenido una especial mala suerte, al haberles tocado un juez que habría hecho gala de una especial homofobia y desprecio hacia los condenados debido a su afeminamiento. El juez habría considerado como prueba, por ejemplo, que la tarde de su arresto habían estado bebiendo Baileys, un licor considerado típicamente “femenino”. La sentencia, considerada un escándalo por las organizaciones locales de defensa de los derechos LGTB, será recurrida.


Una situación dramática


La situación de las personas LGTB en Camerún es realmente dramática. Cada poco tiempo se producen detenciones y condenas. En dosmanzanas hemos recogido varias solo en los últimos dos años: en octubre de 2011 (cuando un joven fue condenado a tres años de cárcel simplemente por enviar un SMS), en agosto de 2011, en abril de 2011, en marzo de 2011 (el detenido fue condenado a 36 meses de cárcel, motivo por el cual Amnistía Internacional llevó a cabo una acción), en octubre de 2010, en mayo de 2010 (los dos detenidos entonces fueron luego condenados a cinco meses de cárcel), en marzo de 2010 (en este caso la detención se mezcló con un intento de extorsión por parte de la Policía a un ciudadano australiano) o en diciembre de 2009 (en este caso el joven fue finalmente liberado tras permanecer varios días en prisión en condiciones miserables). Y son solo los casos que trascienden internacionalmente.


En Camerún las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel, pero según Alice Nkom (presidenta de ADEFHO) solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de “flagrante delito”. Desgraciadamente, son cada vez más los casos en los que la Policía camerunesa ignora este requerimiento, como habría sucedido en el caso que hoy recogemos. La propia Nkom (que ha experimentado en sus carnes lo que es el acoso) ha calificado lo que esta sucediendo como una auténtica “caza al homosexual” orquestada por las fuerzas de seguridad camerunesas y ha pedido al Presidente Paul Biya, recientemente reelegido, que le ponga fin.


FUENTE: DOSMANZANAS.COM

Seguidor*s